​Ocho países, entre ellos España, serán los primeros en probar el proyecto Valkyries
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Congreso Nacional de Emergencias >
Congreso Nacional

​Ocho países, entre ellos España, serán los primeros en probar el proyecto Valkyries

17 empresas lideradas por Indra desarrollan el sistema de comunicación de referencia que unirá a los equipos de Emergencias de Europa
De izquierda a derecha Garcia Boyero Burgos y Gonzalez en el congreso nacional de emergencias
De izquierda a derecha: García, Boyero, Burgos y González.
|

El proyecto Valkyries, el sistema de comunicación de referencia de Indra que unirá a los equipos humanos y materiales de Emergencias de toda Europa, ha entrado en fase de consultoría con los usuarios finales (bomberos, policías, sanitarios…) y pronto podrá probarse en cuatro escenarios interfronterizos de ocho países europeos, entre los que se encuentra España.

La Communication and Dissemination Manager de Indra, Marta Irene García Cid, fue la encargada ayer de presentar el proyecto ante los asistentes del Primer Congreso Nacional de Emergencias, donde García compartió mesa con Maite Boyero, del CDTI; María Vara, de Protección Civil; y la moderadora, Marta Burgos, de la Escuela Española de Salvamento y Detección con Perros.

Valkyries involucra a un total de 17 empresas europeas lideradas por Indra. El desarrollo del proyecto comenzó en octubre de 2021 y terminará en septiembre de 2023, momento en el que, si todo sale según lo previsto, todos los equipos de Emergencias europeos, tanto humanos como materiales, podrán comunicarse entre sí independientemente de los sistemas o códigos que utilicen en sus respectivos países. El proyecto nace con vocación de unir a Europa antes cualquier catástrofe y permitir que dos equipos de distintos países y su material puedan comunicarse entre ellos. Es decir, que las radios conecten entre sí, que los sistemas informáticos sean compatibles, que las conexiones funcionen… y todo eso sin que tengan que cambiar de material, sistemas u operadores. Todo un traductor universal que unirá Europa frente a cualquier catástrofe. El gran problema al que se enfrenta el consorcio es lo que García denominó “el boom de las tecnologías”. El avance de novedades como la inteligencia artificial o el big data es tan rápido que ningún sistema de estandarización puede seguirle el ritmo, por lo que el reto es precisamente ese.

Ese “proceso de estandarización acaba de entrar ahora mismo en la fase de consultoría con los usuarios finales para recabar datos sobre los problemas que ellos se encuentran en su día a día a la hora de interoperar entre sistemas o equipos, ya sean del propio país, por ejemplo entre Comunidades, o entre países.

“Estamos empezando empieza con el análisis general”, explicó García, “desde nomenclaturas a procedimientos”. Una vez hechos los análisis y vistos los posibles problemas de interoperabilidad existentes, el consorcio liderado por Indra comenzará el proceso de preestandarización. El último paso llegará después con el desarrollo de una plataforma de integración de referencia para poder dar una solución estandarizada.

Pero antes de nada hay que hacer pruebas y para ello se han construido cuatro escenarios en colaboración con ocho países. En el primero de esos escenarios compartirán ensayos España y Portugal con un simulacro de incendio en la frontera donde, además de la gestión conjunta del ataque al fuego, las víctimas deberán trasladarse a hospitales de uno y otro lado. El segundo escenario involucra a Eslovaquia e Italia que, aunque no comparten frontera, para este caso se ha simulado que sí y que en esa divisoria se produce un accidente en una fábrica con un gran incendio y derrame de tóxicos. El tercer escenario se irá a la frontera de Bulgaria y Grecia, donde se simulará un gran terremoto y el cuarto y último involucrará a tres países, Noruega, Países Bajos y Dinamarca, en un accidente naval en aguas internacionales con una colisión entre dos buques, un petrolero que derramará crudo a la mar, y un barco con personas a bordo donde habrá víctimas.

El Primer Congreso Nacional de Emergencias abrió sus puertas ayer en la Escuela Nacional de Protección de Civil con la intervención de la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, y las cierra hoy con la del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Durante estos dos días, el sector ha aunado esfuerzos en pro de mejorar el Sistema Nacional de Protección Civil en un evento que ha incluido, además de un amplio ciclo de conferencias, un área de exposiciones y otra de demostraciones de las últimas tecnologías en Emergencias.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto