Asecos incide en la importancia de almacenar las baterías de litio en armarios de seguridad
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Especial Feindef 2025 >

Asecos incide en la importancia de almacenar las baterías de litio en armarios de seguridad

Aunque son seguras, mantenerlas en condiciones óptimas puede evitar males mayores tanto para las instalaciones como para los empleados
FOT slide 02 IN
Armarios Ion-Line de Asecos, para baterías de litio. Firma: Asecos
|
Información política y parlamentaria

Tanto en el ámbito civil como en el de la seguridad y la defensa, cada vez son más los dispositivos que incorporan para su funcionamiento baterías de iones de litio de baja y media potencia, por lo que es importante tener siempre en cuenta ciertas precauciones a la hora de su almacenamiento ya que, aunque no son elementos en principio peligrosos, sí pueden conllevar ciertos riesgos si no se almacenan y recargan de la forma correcta.

Y es que, “las baterías de litio se deben tratar en general como materiales peligrosos” según las propias asociaciones del sector. Además, es recomendable que aquellas zonas con baterías de media potencia deben estar separadas de otras zonas espacialmente (al menos cinco metros) o estructuralmente con estructuras ignífugas”, según la Asociación General del Sector de los Seguros Alemán.

De hecho, lo recomendable es almacenar y cargar siempre las baterías de iones de litio en un armario de seguridad, un campo en el que trabaja desde hace años la empresa Asecos. En este ámbito ofrecen sus armarios de seguridad Ion-Line, que ofrecen la seguridad necesaria para llevar a cabo esta tarea. Los modelos Core, Pro y Ultra son capaces de reconocer inmediatamente si, por ejemplo, se inicia un incendio en el armario donde están almacenadas dichas baterías. Esto permite a los empleados evacuar el edificio inmediatamente en caso de alarma.

Además, gracias a la conexión disponible con la central receptora de alarma, los cuerpos de emergencias pueden responder rápidamente y en función del incidente, ser alertados rápidamente y estar presentes in situ además de iniciar inmediatamente otras medidas como la evacuación para minimizar los daños derivados del humo o el agua de extinción.

Para una evacuación segura, estos armarios están equipados con una base de transporte y una fuente de alimentación de desenganche rápido. Así, cuando se retira el armario del lugar de instalación, esta conexión de enchufe se libera automáticamente.

En cualquier caso, todo el sistema está configurado para que en función de qué detecte se tomen unas medidas u otras. Por ejemplo, si la temperatura del interior aumenta por encima de 50° C, sea por el propio proceso de carga o por un fallo del sistema de ventilación, el sistema de advertencia y supresión de incendios activa un mensaje de advertencia en la oficina de control central. Si detecta humo toma otras medidas y si la temperatura interior supera los 70º C entiende que puede deberse a un incendio y su configuración le lleva a tomar las medidas programadas, que pueden ir desde disparar una alarma, cerrar las trampillas de ventilación, desconectar el ventilador y las regletas o disparar el sistema opcional de supresión de incendios.

Gracias, por tanto, a este tipo de armarios de Asecos, si se produce un incendio dentro del armario se evita que el fuego afecte al exterior salvando las instalaciones. Pero, además, en caso contrario, si se produjese un incendio en las instalaciones, el armario impediría que afectase a las baterías almacenadas en su interior de modo que, no solo se salvan del fuego, sino que no aumenten la virulencia de las llamas.

Según Pere Trallero, gerente de Asecos, “España en este sentido es un país pionero gracias, entre otras cosas, a las recomendaciones de Bequinor, la Asociación Nacional de Normalización de Bienes de Equipo y Seguridad Industrial. De hecho, Europa trabaja en crear unos consejos sobre qué hacer con estas baterías y el texto español es un ejemplo a seguir”.

No hay que olvidar que estos armarios no solo protegen las baterías, los equipos de trabajos y los edificios, sino también a las personas. Y es que un incendio relacionado con baterías de litio libera ácido fluorhídrico (HF) como producto de la combustión, un gas tóxico y corrosivo que puede representar un peligro para la salud y el medio ambiente.

Trallero recuerda que en principio las baterías de litio no son peligrosas si son de calidad y si se cargan correctamente según el fabricante. Sin embargo, un mal uso como exponerlas a altas temperaturas o usar cargadores de mala calidad puede conllevar riesgos.

Además, y en el caso de aquellos dispositivos que utilizan este tipo de baterías en el ámbito de la seguridad y la defensa, como pueden ser drones de vigilancia o vehículos autónomos, se ven expuestos a condiciones adversas, por lo que se hace más necesario aún su almacenamiento en armarios de este tipo.

 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto