25/06/2009 Por Francisco Javier Álvarez Laita (Infodefensa.com) - La bahía de Cádiz y el caño de Santi Petri fueron ayer miércoles 24 de junio el escenario de una doble ceremonia relativa a los contratos que Navantia tiene firmados con la Armada Nacional Bolivariana de Venezuela (ANBV). En la factoría de Puerto Real, el astillero celebró el bautismo del POVZEE Caribe. Horas más tarde, tuvo lugar la botadura del tercer de los PVL contratados Venezuela en la factoría de San Fernando.
A las 12,30 horas de la mañana tuvo lugar en la factoría de Navantia en Puerto Real la ceremonia de bautismo del POVZEE (Patrullero Oceánico de Vigilancia de la Zona Económica Exclusiva) PC-21 Caribe, primero de los de esta clase en ser construido. Su madrina fue Dinorah Villasmil Mata, esposa del ex comandante general de Ejército Nacional Bolivariano Mayor General Carlos V. Mata. La bendición del buque se realizó bajo la advocación de la Virgen del Valle, patrona del ANBV, cuya imagen estaba sobre la una mesa en la tribuna.
Cabe destacar varios aspectos sobre este acto. La madrina bautizó al buque con la denominación de "patrullero de combate", PC, por delante del nombre. Por otra parte, el vicealmirante Gerson Padrón García, jefe de la Misión Naval Venezolana en España, indicó que el buque se asignará al comando de la Escuadra a su llegada a Venezuela, integrándose en el mismo como un elemento de combate, confirmándose así la tesis de que la unidad trasciende la misión de guardacostas. También en su discurso explicó que los nombres de los buques de esta clase hacen honor a las etnias primigenias anteriores a la llegada de los europeos a tierras venezolanas.
En el citado astillero, las construcciones se realizan en el denominado Dique nº 1, de 525 metros de longitud y 100 de anchura, donde se van colocando los bloques prefabricados en los talleres y áreas de trabajo. El movimiento de los bloques se realiza mediante la utilización de un puente grúa con capacidad de elevación máxima de 1.200 toneladas métricas. La forma de construcción implica que no hay botaduras en el sentido clásico, saliendo los buques del dique arrastrados por remolcadores y procediéndose a su bautizo amarrados a un muelle de armamento. En el caso del ANBV Naiguatá se construyó en tierra, mediante el sistema de bloques, en dos grandes secciones, mitad de proa con el puente y zona de popa con el resto de la superestructura y el hangar, que fueron posteriormente trasladadas al dique, alineadas y soldadas.
Respecto a los buques de esta clase, se había comunicado que el cabeza de serie recibiría el numeral F-31 y el nombre de Guaicaipuro. Hay dos cambios importantes al respecto, en primer lugar los numerales previstos inicialmente, F-31 a F-34, se han cambiado por los PC-21 a PC-24. Por otra parte el nombre del primer buque de la serie ha pasado a ser PC-21 Caribe (ex F-31 Guaicaipuro)
Las previsiones existentes recogen que el PC-21 Caribe se entregará a la Armada Nacional Bolivariana de Venezuela (ANBV) en mayo-junio de 2010. Por otra parte, ya se sabe que el segundo buque de la serie recibirá el numeral PC-22 con el nombre de Borao. Este nombre ha causado asombro, incluso en miembros de la Armada venezolana, puesto que se considera que no tiene significado especial alguno ni para Venezuela ni para su Marina. El PC-22 Borao se pondrá a flote en septiembre de 2009. Los cuatro buques de esta clase se están construyendo en la factoría de Navantia en Puerto Real.
ANBV ‘Naiguatá' (GC-23)
Por la tarde, a las 17,23 horas, coincidiendo con la pleamar, en la factoría de San Fernando, sobre el caño de Santi Petri, fue botado el GC-23 Naiguatá tercero de los cuatro PVL (Patrullero de Vigilancia del Litoral) que se encargaron a Navantia. En este caso, la madrina fue Alma Pura Blanco de Padrón, esposa del vicealmirante Gerson Padrón García, jefe de la Misión Naval Venezolana en España. Como curiosidad, hay que recordar que la Misión Naval Venezolana en España está compuesta además del vicealmirante, por 27 jefes, oficiales y suboficiales de la ANBV, hombres y mujeres, profesionales que en muchos casos están acompañados por sus familias. En las proximidades de la grada se encontraban, en fase de armamento bastante avanzado, las dos unidades de la clase que ya han sido botadas.
Este buque es el último de este tipo que se construirá en España, puesto que el GC-24 Tamanaco se construirá en unas nuevas instalaciones que debe poner a punto el astillero venezolano Dianca en la localidad de Puerto Cabello. De acuerdo con las informaciones disponibles, éste será el mayor buque de guerra construido en Venezuela y en las instalaciones de Dianca en el algo más de un siglo de historia que tienen.
En relación con los nombres y numerales de los patrulleros de altura del tipo BVL, clase GC-21 Guaicamacuto, continúan tal y como publicó Infodefensa.com. Consulte los datos en el cuadro adjunto:
NOMBRE
FECHAS
ASTILLERO
BOTADURA
ENTREGA
GC-21 Guaicamacuto
Octubre de 2008
Septiembre de 2009
Navantia, San Fernando
GC-22 Yaviré
Marzo de 2009
Diciembre 2009 o enero 2010
GC-23 Naiguatá
24 Junio de 2009
Abril o mayo de 2010
GC-24 Tamanaco
---
Mayo o junio 2011
Dianca, Puerto Cabello
Características de los buques
Ambos buques tienen casco y superestructura construidos en acero. En el caso de la clase Caribe, la propulsión es de tipo CODOD, con cuatro motores diesel de 4.400 BKW acoplados por parejas a dos conjuntos de engranaje reductor, eje y hélice de paso variable. En los del tipo Naiguatá la propulsión se realiza mediante dos motores de 5.920 BKW, cada uno conectado a un conjunto de reductoras, eje y hélice de paso variable.
El armamento declarado para los "patrulleros de combate" de la clase Caribe consta de un cañón Oto Melara de 76 mm y 62 calibres, situado a aproa, una torre doble con armas de 35 mm en popa, sobre el hangar y dos ametralladoras de 12, 7 mm tras el puente. Estos buques disponen de cubierta de vuelo y hangar para un helicóptero tipo AB212, AB412, NH-90 o AS 532 SC. Los sistemas electrónicos más relevantes son un radar de vigilancia aérea/superficie 3D, IFF, Link-y, ESM radar y comunicaciones (COMINT) y dos lanzadores de chaffs. Además incorpora un sistema integrado de control de plataforma (SICP).
Se sigue manteniendo discreción sobre la posibilidad de que se instalen en esta clase de buques otros sistemas de armas. Según los datos obtenidos por Infodefensa.com, recogen dos montajes, cada uno con cuatro canastas, para misiles mar-mar, que se instalaran tras la estructura soporte de las antenas de los radares. También hay referencias a lanzadores de tipo VLS para misiles antiaéreos, que se instalarían entre el cañón de proa y la superestructura. La instalación de este armamento no se realizará en España.
Respecto a los buques de la clase Guaicamacuto, a la que pertenece el GC-23 Naiguatá, su armamento incluye un cañón Oto Melara de 76 mm en proa, un montaje doble con dos cañones de 20/25 mm, en popa y dos ametralladoras de 12,7 mm en los alerones del puente, así como dos direcciones de tiro, una radar y otra optrónica. Entre los sensores dispone de ESM radar y comunicaciones (COMINT); radar de vigilancia aérea/superficie (2D); IFF y Link-Y. El Naiguatá cuenta con cubierta de vuela para un helicóptero tipo AB212, AB412 o AS565, así como con rampa en popa para una embarcación tipo RHIB. Dispone también de equipos de lucha contra los vertidos (dispersantes, tangones bombas, barreras, flotantes, etc.) y sistema para lucha contraincendios.
Las características generales de ambos buques se recogen en el cuadro siguiente:
PC-21 CARIBE
GC-23 NAIGUATÁ
Desplazamiento a plena carga
2.200 toneladas
1.720t toneladas
Eslora
89,80 m (85,80 m entre pp)
79,9 m (71,00 entre pp)
Manga
13,60 m (12,60 m en al flotación)
11,50 m (11,10 m en la flotación)
Puntal a cubierta principal
7,20 m
7,00 m
Calado de diseño
3,80 m
3,70 m
Velocidad máxima
25 nudos (22 nudos sostenida)
Superior a 22 nudos
Velocidad económica
18 nudos
16 nudos
Autonomía
3.500 millas a 15 nudos
4.000 millas a16 nudos
Dotación
60+32 personas
34+ 30 personas