El buque llegó a la Antártida el pasado 16 de diciembre para "realizar las tareas logísticas en las BAEs que les permitirían comenzar su actividad científica de este verano austral, para luego consagrarse a su actividad principal: la realización de proyectos de investigación a bordo".Durante enero y febrero, el buque oceanográfico de la Armada desempeñó "una campaña de investigación combinada por cinco proyectos de diferentes disciplinas científicas que le llevaron por el Mar de Bellingshausen hasta más allá del Círculo Polar Antártico antes de reaprovisionar de nuevo a ambas estaciones científicas y recalar en el puerto chileno de Punta Arenas".Polar ChangeEl último proyecto científico de la Campaña fue el conocido como Polar Change: una campaña de investigación de los aerosoles presentes en la atmósfera antártica y su influencia en la formación de nubosidad a lo largo de todos los mares y estrechos que bañan las orillas de la Península Antártica.Tras la finalización del programa, el buque clausuró ambas BAEs y procedió al reembarque del personal científico y técnico que había estado realizando su labor en las mismas, quienes desembarcarán con motivo de esta escala en Ushuaia. En total, el buque ha realizado a bordoseis proyectos de ciencia y ha efectuado apoyo logístico a las BAEs en seis tandas, recibiendo a bordo a 182 científicos de 19 nacionalidades diferentes en su desempeño.El Hespérides volverá a navegar el próximo 29 de marzo en demanda de Montevideo (Uruguay), donde embarcará a los integrantes del proyecto SAGA REC, la última campaña científica que realizará el buque antes de su regreso a su base en el Arsenal de Cartagena el próximo 19 de mayo.
Para tal fin, habrá un servicio gratuito de autobuses que saldrán desde la Comandancia Naval de la ciudad, sita en avenida Ingeniero Manuel Soto número 17.Grupo Expedicionario Anfibio Dédalo 23 (Ministerio de Defensa).Grupo Expedicionario Dédalo-23El pasado 16 de enero se hicieron a la mar las unidades integrantes del Grupo Expedicionario Dédalo-23, como parte de la contribución española a la seguridad marítima en el Mediterráneo y a la Disuasión y Defensa de la OTAN.El grupo, al mando del contralmirante Gonzalo Villar, está actualmente compuesto por el Juan Carlos I, una unidad aérea embarcada formada por aviones Harrier AV8B+ y helicópteros, un Batallón Reforzado de Desembarco de Infantería de Marina y la fragata Victoria.Entre las diferentes actividades que realiza en grupo destaca "el apoyo humanitario prestado a la población turca afectada por el terremoto del pasado mes de febrero", explica el Emad. Durante ocho días, "el Grupo proporcionó ayuda humanitaria a la población afectada, colaborando en la búsqueda de supervivientes entre los escombros y distribuyendo alimentos y agua potable para los damnificados".Grupo Expedicionario Anfibio Dédalo 23 (Ministerio de Defensa).Finalizado el apoyo a Turquía, el Grupo Dédalo-23 comenzó su participación en las actividades de vigilancia reforzada de la OTANNeptune Strike, que incluyeron numerosas misiones coordinadas con los portaaviones George H.W. Bush de los EE.UU., el Cavour de Italia, por los espacios aéreos de Rumanía, Hungría, Croacia, Eslovaquia, Macedonia del Norte, Albania, Italia y Grecia.Posteriormente, el grupo formó parte del ejercicio francés Hemex Orión junto con una veintena de buques y 20.000 militares y, días más tarde, el Dédalo-23 lideró cinco días de ejercicios de la Fuerza Anfibia Hispano-Italiana junto con buques, aviones y unidades de infantería de marina del país transalpino.
Un tema que en un escenario financiero favorable como el actual es más asumible, apuntaron, pero que no es tan fácil si faltan los fondos. “Los contemplamos -contratos con la industria- porque no queda más remedio, no es nuestro objetivo, hay que buscar un equilibrio entre sostenimiento orgánico como inorgánico”, aseguró el jefe del Malog.Por su parte, el almirante recordó que este tipo de trabajos se realizan desde hace tiempo por las empresas en la Flotilla de Aeronaves, mientras que el general Marcos insistió en que el Ejército de Tierra “no puede perder el conocimiento” que aporta el personal civil, cada vez menor, de los parques y centros de mantenimiento, si bien, reconoció, “tendremos que externalizar”.
El Ejército de Tierra además expuso su hoja de ruta para el Sistema de Logística Predictiva (Silpre), mientras que el Ejército del Aire ahondó en la importancia estratégica del espacio y la Armada ofreció detalles sobre los planes ya en marcha para la implantación del gemelo digital en los buques con el objetivo de monitorizar equipos de propulsión o de energía eléctrica y también en tierra firme en sus centros de procesado de la información.
El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire y del Espacio han puesto en marcha proyectos para aprovechar tecnologías como el big data o la inteligencia artificial y mejorar sistemas de gestión logística, claves al final para el correcto funcionamiento de las unidades. El objetivo de los tres es el mismo; ser más eficientes y dar el salto a la llamada Logística 4.0.
En dicho documento se especificaba que durante los próximos diez años, se les reservaba la exclusiva de la exploración y el descubrimiento del paso entre los océanos Atlántico y Pacífico, y la llegada a las Molucas, y que todo ello lo harían dentro de la demarcación castellana. Además, también recibirían la quinta parte de los beneficios y a cambio el rey armaría cinco barcos con su correspondiente personal, pertrechos y artillería, y los aprovisionaría para realizar una travesía de dos años, dotados con 239 personas, reservándose el rey los nombramientos de un factor, un tesorero, un contador y escribanos para que "lleven cuenta y razón de todo, y ante quien deberá asentarse todo lo que en dicha Armada se hubiere", además de otras condiciones económicas futuras.Dicho día, Magallanes y Ruy recibieron los títulos de capitanes de la Armada con las amplias facultades que los títulos otorgaban.
Además, la Unidad de Transmisiones del MAAA garantizará el enlace e integración de la UDAA en el Sistema de Mando y Control, mientras que una compañía del Regimiento de Infantería Palma 47 llevará a cabo los cometidos de seguridad en el despliegue.Foto: Emad La Armada, con su fragata Cristóbal Colón forma parte de las operaciones de vigilancia y defensa del espacio aéreo nacional gracias a su sistema de combate Aegis y al radar multifunción SPY-1D (V), además de otros sensores y armas.
La Dirección General de Armamento y Material (DGAM) pondrá en marcha un programa para el desarrollo de un sistema de defensa de punto basado en misil para las conocidas como unidades valiosas de la Armada (LHD Juan Carlos I, los buques anfibios Galicia y Castilla, y los buques de aprovisionamiento Patiño y Cantabria).
También profundizará en las lecciones aprendidas de la guerra entre Rusia y Ucrania en estos campos y en otros aspectos como los proyectos tecnológicos en marcha, la innovación, la sostenibilidad y la formación.
El Scaneagle opera a bordo de los buques desplegados por la Armada en la operación Atalanta en el océano Índico contra la piratería y ha participado también en la misión española en Irak. Empleo de dronesEl plan a medio plazo (2025-2030) es extender el uso de RPAS a prácticamente todas las unidades operativas como los buques de Fuerza de Acción Marítima o los buques hidrográficos e integrar los sistemas en los centros de operaciones, así como en los sistemas de combate para aprovechar al máximo la interoperabilidad dentro de las unidades.
A continuación, y con el toque de oración, se ha arrojó al mar como homenaje a los caídos.El himno reza lo siguiente: "En tu palabra confiamos, con la certeza que Tú, ya le has devuelto a la vida, ya le has llevado a la luz".El capitán de navío y comandante del buque, Manuel García Ruiz, dijo: "Sea este acto un homenaje de la Armada y de España a la memoria de los 44 valientes que perecieron en la mar en sagrado cumplimiento del deber, para que jamás se borre su ejemplo de la memoria de las nuevas generaciones de marinos; para que su sacrificio no fuese en vano; y para que reafirme los mutuos lazos de respeto, afecto y admiración entre la Armada argentina y la española, que, como marina amiga y hermana, compartió en la distancia el sufrimiento de sus familias y seres queridos".
El refuerzo de la plaza ronda el medio millón de euros, hay que tener en cuenta que el submarino pesa unas 700 toneladas, y el resto es el coste estimado de la preparación para su visita.
Estados Unidos donó 12 botes Zodiac a la Armada de la República Dominicana para mejorar su capacidad operativa "y enfrentar el contrabando realizado por organizaciones criminales transnacionales".
El ejercicio Eodex 23, organizado por la Unidad de Buceadores de Medidas Contra Minas de la Armada, se ha realizado durante los meses de febrero y marzo en Cartagena (Murcia).El ejercicio ha contado con la participación de operadores desactivadores de explosivos submarinos y buceadores contra minas de las unidades de Cádiz, Ferrol y Canarias; además de un equipo de servicio especial de desactivación de explosivos de la Brigada de Infantería de Marina, una unidad cinológica de desactivación de explosivos y un equipo de Policía Naval del Tercio de Levante en el papel de observadores.Los Eodex se celebran de manera anual y tienen como finalidad, según explica el Ministerio de Defensa, "llevar el nivel de adiestramiento de los desactivadores de explosivos, así como la revisión de tácticas, técnicas y procedimientos en el desactivado de explosivos convencionales e improvisados, tanto en ambiente submarino como en terrestre".Diferentes escenarios y entrenamientosEntre las actividades realizadas, destacan la práctica de equipos de inteligencia de armas submarino, sobre recogida de evidencias de distinta naturaleza (post-blast en obra viva, biométricas, armas y dispositivos electrónicos); así como la práctica sobre neutralizaciones submarinas, con el uso de minas lapa MILA 6C y la elaboración 3D de dicha mina, mediante fotogrametría submarina.Para realizar los ejercicios, se han empleado diferentes escenarios, como el campo de tiro de arma corta de la Escuela de Infantería de Marina General Albacete y Fuster, la dársena de la Estación Naval de la Algameca, el muelle de El Carbón, el buque logístico Ysabel y la zona de demoliciones submarina de la Playa de Fatares. Además, todos los artefactos empleados en los ejercicios estaban activados con sistemas de iniciación funcionales (no letales).
Una treintena de efectivos de operaciones especiales de las Fuerzas Armadas españolas y la Guardia Civil han participado en el ejercicio Flintlock 23, celebrado durante la primera quincena de marzo entre Costa de Marfil y Ghana. Estas maniobras, de carácter anual, están organizadas y dirigidas por el Mando de Operaciones Especiales estadounidense para África (Socafrica).
LHD Juan Carlos I y Harrier Desde la mar también han tomado parte en las maniobras, por parte española, el Juan Carlos I y la fragata Victoria, y por parte italiana el buque anfibio San Marco y el destructor Andrea Doria, que han llevado a cabo numerosas actividades en todos los ámbitos de la guerra naval, mientras que en el aire, los aviones Harrier del Juan Carlos I han realizado diversas misiones con los Harrier italianos del Cavour y con Eurofighter de la Fuerza Aérea italiana.
Y que también se ocupa de la gestión, negociación y administración de los contratos que pudieran derivarse del apoyo a la internacionalización de la industria española de defensa y la exportación asociada de material de defensa.” Un mundo de responsabilidades para el que ahora, el Director General de Armamento y Material (Digam), solicita la potenciación de los recursos humanos propios de defensa y FAS, en su propia dirección, pero también la colaboración e integración de personal especializado de Isdefe y de la industria de Defensa para que se integre sobre todo en las estructuras de los programas Sgprog con vistas a las previsiones de nuevos programas.
Un Equipo Especial de Desactivación de Explosivos (EDE) de la Unidad de Buceadores de Medidas Contraminas (Ubmcm) de la Armada, con base en Cartagena, especialista en desactivación de explosivos, ha intervenido un torpedo alemán G7 de ejercicio frente a Can Picafort (Mallorca).La colaboración ciudadana "dio el aviso inicial a la Guardia Civil de la situación de un posible artefacto explosivo sumergido en la Bahía de Alcudia". Entonces, el cuerpo procedió a destacar al Grupo de Actividades Subacuáticas (GEAS) de Palma de Mallorca, el cual "pudo confirmar e identificar el hallazgo como un posible torpedo, dando aviso al Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima de la Armada (Covam) en Cartagena".El Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima, a través del Covam, "procedió a destacar un equipo de desactivadores de explosivos de la Ubmcm que procedieron a la intervención in situ mediante el empleo de cargas explosivas especiales, confirmando la identificación de un torpedo alemán G7 sin espoleta explosiva, despejando la duda de la existencia de peligro".La operación fue coordinada por el Sector Naval de Baleares en Porto Pi, para "la buena ejecución del operativo", en la que intervinieron la Policía Local y Protección Civil de Santa Margalida, el Club Nàutic C’an Picafort, el Regimiento Palma 47 del Ejército de Tierra y, se contó con el apoyo del Grupo de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil de Palma de Mallorca.
Con este acuerdo, la Armada apuesta por desarrollar y potenciar el inicio de todas aquellas iniciativas y actividades nacionales que refuercen la soberanía y autonomía sobre el ciclo de vida de sistemas de misiles y otro armamento guiado de precisión de su interés, permitiendo disponer, explica SMS, “de conocimientos y adiestramiento actualizado para su personal, que repercutan en la mejora de la operatividad de la Armada y en su capacitación para el cumplimiento de las tareas que tiene encomendadas”.
Esta variante del caza de la estadounidense Lockheed Martin es el único avión que existe ahora mismo en el mercado que puede operar desde el LHD Juan Carlos I. El Ministerio de Defensa tiene previsto lanzar este mismo año dos programas para sustituir a los citados Harrier y también a la flota de F-18 (EF-18M) del Ejército del Aire y del Espacio en servicios en las bases de Torrejón y Zaragoza.