El duodécimo T.23 -denominación interna de la Fuerza Aérea de este avión- llegó la semana pasada al Ala 31, la unidad responsable de la operación de este modelo ubicada en la base aérea de Zaragoza. La tripulación del vuelo estuvo formada por los capitanes Figuero y Blanco, el sargento 1º Julián y la teniente ingeniero Marta Romero, según informó el Ejército del Aire.España encargó inicialmente un pedido de 27 A400M, sin embargo, el Ministerio de Defensa anunció en mayo de 2013 que solamente operaría 14 aviones. La intención de España es vender los 13 restantes a otros países interesados en el avión, aunque por el momento no parece que exista comprador.Tripulación A400M. Foto: Ejército del AireEste lote será entregado por Airbus entre 2025 y 2030, según la enmienda al contrato de compra firmada en 2016 entre Defensa y el fabricante aeronáutico. Por otra parte, los dos aviones que faltan para llegar a los 14 que operará el Ejército del Aire se recibirán entre este año y el que viene.El A400M ha reemplazado en el Ejército del Aire español al avión de transporte norteamericano C-130 Hercules, espina dorsal del transporte aéreo durante casi medio siglo.
El expediente incluye la definición de la ingeniería requerida, desarrollo del boletín de servicio previo para la instalación de un nuevo sistema de navegación y motor y su aprobación por el INTA; suministro de los kits con los materiales necesarios para la implementación del boletín o boletines de servicio; instalación del prototipo sobre una aeronave C-212; certificación del sistema de navegación y motor del avión prototipo y aprobación boletín de servicio final; y la cumplimentación del boletín o boletines de servicio en las cuatro aeronaves que se determinen por Mando de Apoyo Logístico (Malog) de la flota C-212.
Los aparatos configurados como aviones de vigilancia marítima (MSA, por las siglas de este concepto en inglés) desempeñarán un papel clave para tareas de búsqueda y rescate (SAR), el control de la pesca ilegal y de las fronteras, el apoyo en caso de catástrofes naturales y las misiones de recopilación de información, entre otras.
El Ejército del Aire ha alcanzado dos hitos que le permitan aumentar sus capacidades de reabastecimiento en vuelo: el primer repostaje de un C-295 (T-21 en nomenclatura militar) desde un A400M (TK-23) y la ejecución de esta maniobra por primera vez desde la línea central de repostado del avión cisterna. En febrero, la Fuerza Aérea ya informó de la instalación de este nuevo sistema de reabastecimiento en vuelo, conocido como Hose and Drum Unit (HDU), situado en la parte trasera del fuselaje del avión, justo debajo de la rampa de carga, que incrementa la capacidad de transferir combustible mediante una manguera desplegable. La operación, explica la Fuerza Aérea, se efectuado como parte de “una campaña de ensayos en vuelo completada de forma satisfactoria, cuyo objetivo era obtener las evidencias necesarias para validar la operación de repostaje en vuelo entre ambas aeronaves”.
Además del Cecta, por parte del Ejército del Aire, colaboraron personal del Ala 31, la Sección de Apoyo al Transporte Aéreo (Satra) de la base aérea y el Centro Logístico de Armamento y Experimentación (Claex)."La validación del Tigre para su aerotransporte en el A400M le permitirá ampliar el radio de acción hasta donde se requieran sus operaciones", destaca el Ejército del Aire.
Con esta operación Turquía se ha convertido en el primer socio del consorcio que ha desarrollado y fabrica este avión en completar la flota encargada.
El avión de Airbus, ensamblado en España, es el cuarto C295 que recibe el país, que en 2016 ya completó un primer lote de tres unidades de la versión de transporte militar C295M y posteriormente adquirió un cuarto para tareas de transporte de personalidades (VIP).
Los nuevos mandos de vuelo hacen más fácil el pilotaje, agregó, y junto con los sistemas de apoyo, permiten que “el piloto tenga que dedicar menos tiempo al volar y más a la misión”, algo que marca la diferencia en las operaciones militares.
El avión de Antonov tenía una capacidad de carga de 950 metros cúbicos, frente a los 650 de la aeronave inmediatamente mayor, el Boeing 747F. Sin alternativa en el planeta El AN-225 Mriya estaba reparándose en el aeropuerto de Hostomel en el momento de la invasión, por lo que no tuvo tiempo de salir de Ucrania hacia un lugar seguro, de acuerdo con el comunicado de Ukroboronprom.
El Colibrí es un helicóptero utilizado para la formación de pilotos de las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la Escuela de Helicópteros del Ejército del Aire, en la base de Armilla (Granada).
El suministro de la aeronave básica -de nueva fabricación- se producirá antes de mayo de este año, según los plazos acordados entre el fabricante y el INTA. Las modificaciones necesarias para convertir el avión en una plataforma aérea de investigación se producirán a lo largo del próximo año, hasta abril de 2023.
También ha sido diseñada una versión cisterna para la lucha contra el fuego y en noviembre de 2019 se presentó en Alemania una nueva configuración del C295, que incluye mejoras en cabina, diseño exterior y capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, ISR. El C295 es un avión de usos múltiples lanzado en 2001 como versión evolucionada del CN235.
La Dirección de Ingeniería e Infraestructuras del Mando de Apoyo Logístico (Malog) del Ejército del Aire ha obtenido su certificación como Organización de Gestión del Mantenimiento de la Aeronavegabilidad (CAMO-Continuing Airworthiness Management Organization) para el avión de transporte A400M, de acuerdo con la normativa Peram M. El Ejército del Aire informa de que “culmina así un largo proceso de intenso trabajo de implantación de la normativa Peram M en la propia Dirección de Ingeniería e Infraestructuras y en el Ala 31 de Zaragoza para la flota T.23 -denominación interna del A400M-, que ha requerido de la dedicación y esfuerzo de su personal, tanto para la elaboración de todos los procedimientos internos que rigen esta nueva organización y la adaptación a los mismos como en la formación de este personal en las materias exigidas.
Los cuatro cazas Eurofighter del Ejército del Aire español desplegados en Bulgaría en la misión de Vigilancia Aérea Reforzada de la OTAN han comenzado las misiones de patrulla en el espacio aéreo búlgaro. Los aviones de combate, junto con un contingente de 130 militares, forman el destacamento aéreo táctico Strela que opera un mes y medio -hasta el 31 de marzo- desde la base Graf Ignatievo, situada en el centro del país, a unos diez kilómetros al norte de Plovdiv, la segunda ciudad del país. El contingente, explica el Estado Mayor de la Defensa (Emad), acaba de recibir la certificación del Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de la Alianza, un trámite necesario para iniciar oficialmente los vuelos junto a los cazas Mig-29 de la Fuerza Aérea búlgara.La llegada de los Eurofighter a la base Graf Ignatievo se produjo hace una semana. En el despliegue también ha participado A400M, efectuando el transporte de carga y personal y apoyando la proyección de los cazas mediante el reabastecimiento en vuelo. Los cazas españoles patrullarán el flanco este de la OTAN en un momento de máxima tensión en la región por la crisis entre Rusia y Ucrania. El objetivo de la operación aliada Vigilancia Aérea Reforzada, activa desde la invasión rusa de Crimea en 2014, es disuadir precisamente a Rusia de cualquier agresión a los estados miembros en la región e interceptar, si se da el caso, a aeronaves de este país que vuelan sin cumplir con la normativa internacional.La siguiente galería de imágenes puede ver detalles de los cazas en la pista de la base búlgara, del traslado de material y de la ceremonia que da inicio oficialmente a las operaciones con la Fuerza Aérea búlgara.
El Ejército del Aire ha validado el aerotransporte del vehículo blindado RG-31 Nyala en la bodega de carga del avión A400M, en servicio en el Ala 31 de la base aérea de Zaragoza.
El primer C-130J francés ya fue entregado hace un poco más de cuatro años, y la flota de cuatro aparatos en total ya se encuentra en el país.
"Con el aumento de las capacidades operacionales del avión A400M, la cantidad de sesiones dedicadas a cursos tácticos aumentó considerablemente hasta llegar al casi 20% de su utilización", explica el Ejército del Aire.Y añade: "Para asegurar que los pilotos del Ala 31 alcanzaran los más altos niveles de conocimiento en la operación de este avión, casi 50 sesiones de entrenamiento fueron dedicadas a cursos tipo LOFT (Line Oriented Flight Training), para entrenamiento y prácticas en escenarios basados en su rol primario como avión de transporte aéreo estratégico".En septiembre del pasado año entraba en la Fase 3 de su operación, ampliando su horario de servicio a dos sesiones de entrenamiento diario durante 46 semanas anuales.
El director general de Ukroboronprom, Yuriy Husyev, apuntó que este acto, que tuvo lugar el pasado día 28, llega un año después de que se firmase lo que califica de “un contrato histórico con el apoyo y la participación directa del presidente de Ucrania”, Volodymyr Zelenskyy.
El simulador consta de un asiento para el piloto que reproduce los balanceos del caza como si estuviera en el aire, y dos joysticks para controlar el avión -velocidad y dirección-.
Infodefensa.com ha tenido la oportunidad de visitar este centro, ciertamente desconocido para el gran público, pero un referente mundial en el entrenamiento militar, por el que cada año pasan unos 2.000 alumnos entre pilotos, operadores de carga y misión, o mecánicos. Piloto alemán se entrena en la maniobra de reabastecimiento en vuelo del A330 MRTTEl ITC tiene 12.000 metros cuadrados y dispone de 22 aulas con capacidad para albergar unas 200 personas a la vez, a lo que hay que sumar un espacio o 'bahía' para los simuladores.