"Para conmemorar este hito de gran trascendencia en la historia de la Academia General y del Ejército del Aire y del Espacio se realizó en el edificio de Fuerzas Aéreas un acto de entrega de diplomas a los alumnos que habían superado el curso", detalla el Ejército del Aire y del Espacio.
La aeronave se ha adaptado para la toma de datos de ensayos de vuelo, investigación atmosférica y medioambiental, así como la teledetección y observación de la Tierra. La PAI facilitará actividades de prueba y experimentación, para centros de investigación como el INTA o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como las empresas y los centros nacionales y europeos, que quieran realizar campañas para prueba de instrumentos en vuelo o realizar vuelos experimentales.
Por lo tanto, el valor se eleva hasta los 3,8 millones. El PC-21, hay que recordar, ya ha reemplazado también a los C-101 en la segunda fase de instrucción en la AGA.Tras la retirada de los Tamiz, se ha especulado con la posibilidad de que los aviones en buen estado puedan acabar vendiéndose a algún país aliado, puesto que todavía tienen potencial de vuelo, sin embargo, la revelación del Ministerio de Defensa parece alejar esta opción.
Defensa todavía tendrá que llevar otra vez a la reunión de ministros estas compras para su aprobación final.La aprobación del techo de gasto fue anunciada este martes por la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, durante su visita a la feria aeroespacial y de defensa Paris Air Show que esta semana se celebra en el aeródromo de Le Bourget, al noreste de París.El ministerio prevé la compra de cuatro C-295 MPA y otros diez (en principio) C-295 MSA. Los primeros sustituirán en el Ejército del Aire y del Espacio a los P.3 Orion retirados a finales del año pasado.
La avioneta Tamiz del Ejército del Aire y del Espacio completó el pasado 6 de junio su último vuelo de enseñanza en la Academia General del Aire (San Javier, Murcia), después de 117.790 horas de vuelo y 36 años en servicio.
El Gobierno ha autorizado en el Consejo de Ministros al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la firma de la sexta adenda al convenio con la empresa Airbus Defence and Space relativo al desarrollo tecnológico del programa del avión de transporte militar A400M."Esta adenda no implica ningún gasto adicional sobre el ya autorizado, puesto que su único objetivo es la modificación del vigente calendario de la devolución al Tesoro Público por parte de Airbus Defence and Space de la financiación recibida", explica la referencia posterior al Consejo de Ministros. El convenio para el desarrollo tecnológico del programa del avión de transporte militar A400M y sus adendas establecen que en el caso de que existan reprogramaciones de pagos al programa por parte del Ministerio de Defensa deberán tramitarse nuevas adendas. Por ello, la Comisión Mixta de Seguimiento y Control de los programas de armamento propuso al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la celebración de una sexta adenda para ajustar el calendario de las devoluciones de Airbus Defence and Space al Tesoro Público contemplado en el convenio a la reprogramación de pagos aprobada por la Secretaría de Estado de Defensa. Sistema de financiación El Ministerio de Industria mantiene desde 1996 un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Defensa para los Programas Especiales de Armamento.
El veterano CN235 del Ejército del Aire y del Espacio desplegado en Yibuti regresará en los próximos días a España.
El contrato tiene un valor estimado de 40 millones de euros. El departamento que dirige Margarita Robles explica que esta inversión permitirá "una nueva modernización o cura de obsolescencia" de la flota compuesta por 19 cazas F-5B (AE9 en la denominación del Ejército del Aire. Defensa recuerda que "la aviónica de estos aparatos que fue reemplazada en los años 2000", sin embargo, apunta que "como consecuencia del paso del tiempo" los distintos subsistemas deben ser sometidos a otra actualización "para permitir al Ejército del Aire y del Espacio mantener la necesaria capacidad de formar a sus pilotos de caza hasta que se produzca la baja de servicio y sustitución de la flota de estos aparatos, prevista para el año 2030.El acuerdo marco comprende, detalla el ministerio, la realización de los servicios y la adquisición de los suministros necesarios para proceder a dicha modernización comprendiendo el análisis, el diseño, el prototipado, las pruebas y apoyo a pruebas, el apoyo en la certificación aeronáutica, la fabricación, obtención o modificación de equipos de serie, su montaje y el mantenimiento y apoyo de ingeniería de los diversos subsistemas que componen el sistema de aviónica.La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, anunció en marzo de este año en el Senado un contrato para extender la vida de estos cazas.
Desde su entrada en servicio en la RAF en 2014, el Atlas, continúa el texto, ha demostrado su valía en repetidas ocasiones: “Ha destacado durante las operaciones de socorro en el Caribe y ha contribuido plenamente a la respuesta militar al covid, transportando pacientes, equipos y vacunas”.
Esta será su novena edición, en la que se internacionalizará y seguirá manteniendo su visión principal: crecer con el mercado.
La Fuerza Aérea de Estados Unidos (Usaf, por sus siglas en inglés) desplegará las próximas semanas una decena de aviones de combate A-10C Thunderbolt II en Europa.
Airbus, el fabricante, ha completado el vuelo inaugural de la aeronave, la primera de las 56 que ha adquirido el país, de las que casi una tercera parte se completarán en la planta de ensamblaje en España (Sevilla), y el resto se montarán finalmente en la India.
El gigante aeroespacial y de defensa germano-franco-español Airbus ha presentado las cuentas del primer trimestre, en las que se revela que su actividad de defensa no consigue aumentar, pese al incremento generalizado de las partidas militares, principalmente en Europa, la región del mundo donde más han crecido en el último ejercicio, un 13%.
El resto a planes de instrucción y adiestramiento, pruebas en vuelo o demostraciones. En septiembre de 2022, el PC-21 reemplazó al C-101 en la formación básica, el cuarto curso de la AGA. Y en el próximo curso 2023/2024, el entrenador de la firma suiza Pilatus asumirá también la formación aeronáutica en su fase elemental, el tercer curso, a partir del segundo cuatrimestre, sustituyendo a la avioneta Pillán.Esto supondrá, destaca el Ejército del Aire y del Espacio, "el punto de partida para un giro de 180 grados en la formación de los pilotos militares del Ejército del Aire y del Espacio". Los alumnos de la AGA realizarán los dos cursos en un único avión, lo que implica un ahorro en el mantenimiento o el suministro de repuestos, entre otras ventajas.Programa PC-21 El Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), cerró en 2020 con la empresa suiza Pilatus la compra de un lote de 24 aviones PC-21, ya en servicio, y recientemente ha firmado otro contrato para el suministro un segundo lote de 16 avión más de este modelo.
El Ejército del Aire y del Espacio ha recibido su decimocuarto avión de transporte A400M. La entrega de la aeronave al Ala 31, responsable de su operación, tuvo lugar ayer martes en las instalaciones de Airbus en San Pablo en Sevilla, donde la compañía tiene la línea de ensamblaje final del A400M. Con la llegada de este avión, el Ejército del Aire y del Espacio completa en principio su flota de A400M. Hay que recordar que España encargó inicialmente un pedido de 27 aviones. Sin embargo, el Ministerio de Defensa anunció en mayo de 2013 que solamente entrarían en servicio 14 aviones. Al evento asistieron representantes de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, del fabricante y del Ala 31.
Mientras que en LAAD, el jefe de Desarrollo de Negocios y Relaciones Gubernamentales de la empresa, Carlos de la Vega, explicó que es un avión muy “pensado y perfilado para la exportación”.
En la operación, dirigida por el Mando de Operaciones (Mops), han participado varios aviones de transporte A400M, más un A330, del Ejército del Aire y del Espacio. Destaca además el despliegue en tiempo récord de medios terrestres como Vehículos de Alta Movilidad Táctica (Vamtac) en distintas versiones junto con unos 200 militares. Cerca de 90 militares de la I Bandera Paracaidista y del Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra, así como 80 miembros del Ala 31, Grupo 45, Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo y la Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire y del Espacio, y un equipo de reconocimiento y enlace operacional del Mando de Operaciones y personal del Mando Conjunto de los Operaciones Especiales.
“Una vez autorizado por el Jefe de Estado Mayor, el próximo curso en septiembre los alumnos de tercero ya empezarán volando la Pilatus (PC-21)”, confirmó en SYMDEX el subdirector de Enseñanza del Ejército del Aire y del Espacio, general de brigada Carlos de Ysasi-Ysasmendi Krauel. Hasta ahora, los alumnos utilizaban en el tercer curso (fase I o elemental) de la Academia General del Aire la Pillán, un avión donde aprendían a volar y los procedimientos básicos, para después, en el cuarto curso (fase II o básica), coger el reactor C-101.
La Brigada Almogávares VI de Paracaidista ha llevado a cabo recientemente el primer lanzamiento masivo desde un avión de transporte A400M del Ejército del Aire y del Espacio, en servicio en el Ala 31 de la base aérea de Zaragoza. Hasta 94 paracaidistas, prácticamente lo máximo que permite el avión, han saltado durante un ejercicio de preparación para las maniobras Swift Response de la OTAN del próximo mes de mayo, las principales maniobras del año del Ejército de Tierra, donde la Bripac tendrá un papel protagonista. El A400M, hay que recordar, puede albergar hasta 116 paracaidistas en su bodega con todo el equipo completo, de acuerdo con las especificaciones técnicas de su fabricante Airbus Defense and Space. Hace un año, el Ejército del Aire y del Espacio hizo un salto masivo de 114 paracaidistas desde este avión y, a finales de 2023, efectuó una campaña de pruebas para certificar la capacidad de lanzamiento automático por ambas puertas laterales. El Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (Gacapac) además ha hecho en las últimas semanas pruebas de lanzamiento del obús Light Gun desde un A400M mediante plataforma dentro también del plan específico de la unidad para la preparación del ejercicio aliado.
El centro ha liderado el proceso de integración del misil Meteor de MBDA en los aviones de la Tranche 2 y 3 y la actualización de los aviones de combate de la conocida como Tranche 1 en estrecha colaboración con Airbus que incluye mejoras en los procesadores de datos o la capacidad nueva de autodesignación de armamento aire-superficie.