EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

ejército colombiano

Colombia recibe un nuevo lote de 20 blindados Textron M1117

En enero del 2021, por medio del número de compromiso 32821 y bajo la figura de contratación directa, el Comando del Ejército firmó el contrato de compra por valores aproximados a los 3,9 millones de dólares. El objeto de este contrato fue el pago de una primera enmienda para la transferencia de las primeras 86 unidades ASV-APC, con destino al Ejército Colombiano, que incluyen servicios de soporte, adquisición de maquinaria, servicios de transporte de carga y servicios de mantenimiento, reparación e instalación para el total de carros incorporados, estando por aprobarse la segunda enmienda -por 59 unidades- para completar los 145 vehículos.De segunda Estos M1117 son de segunda mano, muchos de ellos habrían pertenecido al Military Police Corps estadounidense, y su actual estado mecánico supondría inversiones para la completa operatividad de cierto número de unidades, dado que las ofertas a través del EDA se condicionan a su venta independientemente del estado en que se encuentren cada uno de los carros.El Ejército del país pretende la estandarización de sus medios blindados, compuestos por una seria de modelos 4x4, 6x6 y 8x8, habiendo esta nación adquirido –a la fecha- un total de 214 M1117, 69 de ellos en los pasados años, a los que se le suman los 145 donados en 2021, de los cuales se han recibido –a la fecha- 86, para un total de 155, como inventario actual (enero 2023) de vehículos operativos.

Colombia da marcha atrás en el último minuto y opta por el Atmos en lugar del Caesar

En una desición que sorprendió incluso puertas adentro de la fuerza, el Ejército de Colombia optó, en tiempo de descuento, por adquirir el sistema de artillería israelí Atmos 6x6 de 155x52 mm. El contrato, por medio del proceso Nº 21-2022 MDN-EJC, está valorado en 101.710.788 dólares y supone la compra de 18 unidades del obús desarrollado por Elbit Systems, firma que deberá entregar la totalidad de las unidades en el plazo de ocho años.   Cambios a último minuto    A pesar de que tras un exhaustivo proceso de selección, que incluyó la evaluación de distinas propuestas presentadas, el Ejército concluyó que la mejor opción era el obús galo, a último momento se desechó la oferta de Nexter dado que la firma francesa incrementó el valor final de las piezas en un 12%, mientras que sus dos contrincantes -Elbit y la turca MKE, con su modelo Yavuz SPHs 6x6- mantuvieron sus precios originales.  Estas razones llevaron finalmente a la fuerza, motivada por la enérgica insistencia de dos generales del Estado Mayor, a decidirse por el Atmos, sistema con el que se constituirá tres baterías (con seis piezas cada una) de artillería autopropulsada, que complementarán las dos baterías de artillería remolcada del tipo GDELS 155/52 APU-SBT que ya despliega Colombia.

​Colombia invierte 305 millones de dólares en la compra de blindados para su Ejército

En mayo de 2022, el Gobierno colombiano aprobó la compra de 50 vehículos del tipo General Dynamics Land Systems (GDLS) 8x8 LAV III, modelo del que Ejército ya despliega 32 unidades.

​Colombia define sus necesidades en defensa y seguridad

Estos tres proyectos, el primero ya concretado, el segundo por concretarse y el tercero sin información nueva a la fecha, suman en total el mismo valor destinado inicialmente para el fortalecimiento del sector, aunque cabe resaltar que dentro del Conpes aprobado para el SIDEN se aceptaron un total de cinco proyectos: dos para la Armada, uno para la Fuerza Aérea, otro para el Ejército y uno para la Policía, que enmarcan la adquisición de sistemas convencionales de diferentes valores y capacidades, pero seleccionando cada fuerza el activo estratégico principal, es decir las PES para la ARC, los cazas para la FAC, el sistema de defensa antiaérea para el EJC y la renovación de la flota del servicio aéreo para la Policía, que se ha concretado en parte con la compra de tres aeronaves. Adicional a esto, cabe resaltar la aprobación de los recursos para la construcción del Proyecto Fortaleza nuevo complejo de edificios del Ministerio de Defensa, destinándose recursos 343 millones, pero del rubro de gastos de funcionamiento del presupuesto general de la nación.Y sin embargo Quedan, sin embargo, toda una serie de necesidades de actualización, renovación y adquisición de sistemas tales como la renovación de la flota de aviones lifts (para reemplazar a los Cessna A-37B), la adquisición de un sistema misilístico para el Sistema Integral de Defensa Aérea (Sisdan), de un sistema Vshorad móvil para la Infantería de Marina la compra de más sistemas ATGM del tipo Rafael Spike ER, la compra de un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes (MRLS), así como de artillería autopropulsada para el Ejército -que ya ha seleccionado al sistema Nexter Caesar de 155/52mm-  y una detallada lista de medios y equipos, a partir de los cuales poder cumplir con el objetivo de creación de unas capacidades mínimas disuasivas, hoy ausentes.  En síntesis una amplia lista de medios, cuyas adquisiciones han sido solicitadas, luego de ser ampliamente justificadas técnicamente por las Fuerzas Armadas, a sucesivos gobiernos, satisfaciéndose esos pedidos de forma ocasional y en cantidades mínimas, postergando un proceso que pone en riesgo los principales activos económicos nacionales ante escenarios geopolíticos mundiales que han demostrado sobradamente la necesidad de contar con capacidades disuasivas frente a potenciales conflictos, independientemente de las afinidades que -desde el punto ideológico- puedan presentarse en momentos coyunturales.

Artillería del Ejército de Colombia: un largo proceso de modernización

Es importante anotar además que el rendimiento, fiabilidad y alcance de estas piezas, ha mejorado notoriamente luego del uso de las granadas pre-rayadas que la compañía Force Improvement LLC, proveyó recientemente al EJC y luego de las dificultades presentadas con las municiones originalmente compradas, que en varias ocasiones no salieron disparadas de los tubos de estos obuses.Mortero Thales AM-50 Aproximadamente 220 unidades de este modelo remolcado se cuentan dentro del inventario del Ejército y la Infantería de Marina, sin embargo se ha iniciado un proceso para retirarlos gradualmente del servicio, por haber superado en mucho su tiempo de vida útil y por el desgaste de sus componentes, especialmente el cañón.Futuros procesos de fortalecimientoUna de las proyecciones de esta especialidad, es poder desarrollar el proceso Fortalecimiento del sistema estratégico, durante el período 2019-2025, que tiene como objetivos la dotación de armamentos y el mantenimiento en niveles óptimos de los sistemas blindados medianos de combate de caballería y de artillería, así como el mantenimiento mayor de armas.En ese sentido, se pudo actualizar -durante el 2021- el sistema GDELS 155/52 APU-SBT, pero además adquirir un segundo obús BAE Systems L119 de 105 milímetros y si es posible iniciar además procesos de modernización de los obuses R.I.A, M101 A1 de 105 milímetros, llevándolos del calibre 105/23 al calibre 105/L33, cambiando el cañón, entre otras piezas y aumentando el alcance hasta los 17,5 kilómetros y además integrarles el sistema de puntería y calculo balístico SDLE/DTS Neli 1.2.4.En este mismo aparte, se ha proyectado estandarizar el tipo de navegador utilizado en los Nexter LG-1 MK-III, con el Neli, dotando a todas y cada una de las piezas con este sistema y respecto de los morteros de anima rayada del tipo MKEKHY-12 de 120 milímetros, se pretende también dotarlos del sistema de puntería Neli.Y cabe además recordar, la selección en mayo de este año del obús del tipo Nexter Caesar 6x6 de 155x52 milímetros como su futuro sistema de artillería autopropulsada (APP), con la intención de poder constituir por lo menos una batería con cuatro (04) piezas, esto en cumplimiento del proyecto Soberanía, con el fin de lograr una mayor eficiencia y mantener la interoperabilidad y estandarización, con los medios que ya equipan esta especialidad del EJC.

​Colombia licita la compra de más de 91.000 raciones alimentarias

Estas raciones deberán ser producidas con ingredientes de alto aporte calórico y luego de un proceso de selección de macronutrientes, grasas, calorías y proteínas, teniendo en cuenta el aporte nutricional contra el gasto calórico diario. Las raciones alimentarias, de menús diferentes, estarán compuestas por una bolsa herméticamente sellada, que contiene el desayuno, el almuerzo, la cena y dos refrigerios (comida criolla colombiana), que luego de abierta puede ser consumida dentro de las 24 horas siguientes, teniendo una fecha de vencimiento de un año luego de ser empacadas.

​Colombia adquirirá más ametralladoras FN Herstal para sus Fuerzas Especiales

Finalmente, se le ha añadido una nueva bandeja de alimentación y un protector térmico para la seguridad del operador.

Colombia despliega sus helicópteros Mi-17 en misiones de ayuda humanitaria

El Ejército Colombiano (EJC), a través de su División de Aviación y Asalto Aéreo (Davaa), desplegó sus helicópteros del tipo Russian Helicopters Mi-17-V5 en misiones de ayuda humanitaria, tras el paso del huracán Julia. Con el fin de auxiliar a comunidades afectadas por el fenómeno meteorológico, que quedaron incomunicadas por el daño de vías carreteables, la Davaa, en coordinación con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, empleó sus aeronaves para el transporte de alimentos, agua, insumos médicos y elementos de socorro entre varios otros, que fueron distribuidos en poblaciones del departamento de La Guajira, al norte del país.

Colombia emprende el mantenimiento de sus vehículos AM General M1151A1

El Ejército Colombiano (EJC) ha contratado el mantenimiento mayor de sus vehículos del tipo AM General HMMWV M1152A1, que actualmente despliega dentro de su programa de Seguridad en Carreteras Nacionales (PSCN-Plan Meteoro).

El Ejército Colombiano pierde un ​vehículo Oshkosh Sandcat 4x4

Sandcat colombianos En 2013,Colombia adquirió 13 de estos vehículos con capacidad para ocho pasajeros, para ser utilizados durante la Fase II del PSCN, siendo entregados cinco a la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía y las ocho restantes -con estación de armas- al Ejército.

​Colombia equipará a sus vehículos Pegaso con ametralladoras M2A2 y lanzagranadas MK-19

Es importante anotar que los lanzagranadas deberán adecuarse a la norma técnica JEMPP-CEDE4-DIETE-ET Nº 04152 y las ametralladoras deberán hacer lo propio con la JEMPP-CEDE4-DIETE-ET Nº 04153/ARM-00 y tener además en cuenta las condiciones del concepto de comercio exterior Nº 2022434001880173 del 8 de febrero de 2022, contemplándose el pago a contra entrega, equivalente al 100% de la entrega total del mismo a satisfacción. 

Colombia recibe cinco drones Thyra 109 adquiridos a la española SDLE

Los drones, elegidos por la Dirección Administrativa y Financiera de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional en el proceso de selección abreviada por subasta inversa SASI-APC-023-2021 serán operados por la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario Nº 1.El Ejército ha estimado la necesidad de invertir aproximadamente 7,9 millones de dólares para incorporar hasta 112 de estos sistemas, que serán suministrados por la unión temporal Greit SAS-SDLE.Drones Thyra V-109.

Colombia prohíbe las batidas de reclutamiento del Ejército

Las campañas realizadas por el Ejército consistían en colocar puntos en vías y centro públicos donde se le solicitaba a los viandantes jóvenes la documentación sobre su situación militar (Libreta Militar), conduciendo a quien no tuviese su situación definida a prestar el servicio militar obligatorio.

El presidente Petro renueva en su totalidad la cúpula de las FFAA de Colombia

Y respecto al tema de la defensa y la seguridad nacionales, entendidas como capacidades disuasivas, estas tampoco son ya necesarias, pues las dos principales hipótesis de conflicto, desaparecieron de tajo desde el pasado 7 de agosto, convirtiéndose en los nuevos mejores amigos, a tal punto del anuncio del restablecimiento de la relaciones entre las FFAA Colombianas y las FANBV.Lo anterior explica también la nueva línea de la FAC, fuerza debilitada operacionalmente en los últimos cuatro años, dejando a la Armada (ARC), como la única fuerza en donde la transición se presento en la forma en que se esperaba, no entendiéndose si, la designación del nuevo jefe de estado mayor conjunto (el camaleónico v.alm Amézquita), responsable de los notables retrasos del proyecto PES.¿Y, la Dirección Nacional de Inteligencia?Por otro lado, los intereses del presidente en colocar al frente de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), a personal ajeno a la comunidad de inteligencia, ya suscito fuertes problemas y enfrentamientos, por la pretensión de nombrar nuevos asesores sin el requisito previo de los controles de seguridad exigidos por la Ley de Inteligencia Nacional y que motivo incluso la intervención (no reconocida oficialmente por supuesto) de la embajada de un país amigo, con particular interés en la lucha antinarcóticos y antiterrorista, que le habría manifestado directamente al presidente colombiano sus reservas frente a personas que pretenden hacer parte de la DNI, pero que habrían también sido identificadas como demasiado afines al régimen de un vecino país, lo que prendió alertas y que motivo además preguntar porque no se tuvo realmente en cuenta la hoja de vida de un almirante (re) especialista en inteligencia, como posible nuevo candidato para la dirección de esta agencia.Nos avocamos, entonces, a un periodo -de aquí a la firma de acuerdos de paz-, en el que habrá un incremento sustancial en el tonelaje de sustancias alucinógenas producidas, no derivado esto de un aumento exponencial del área cultivada, si no del cese de la erradicación forzosa, lo que permitirá cultivar y producir sin mayores obstáculos, o por lo menos sin el acoso de la Fuerza Pública, redundando esto en una mayor producción, que tendrá como efecto un aumento en la oferta -y posiblemente una disminución en los precios finales de venta- y por tanto un mayor auge del microtráfico, lo que afectará a su vez y negativamente la seguridad y la convivencia ciudadana, así como el orden público a nivel nacional, sin mencionar las consecuencias de ello, en las relaciones -y los compromisos- hemisféricos en seguridad trasnacional. Por otro lado, una institucionalidad militar y policial avocadas, a cesar cualquier acción ofensiva en contra de los actores y organizaciones ilegales -e impedidas de pronunciarse críticamente frente a estos hechos- y sometidas a una estricto control político, que en cualquier momento se traducirá en llamados a calificar servicios, dejando de lado todo este escenario, a su protagonista más importante: la ciudadanía, que deberá adaptarse a los nuevos enfoques en seguridad y orden público que desarrollará esta administración.

El Ejército de Colombia presenta su nuevo uniforme en el desfile del día de la independencia

El nuevo uniforme reemplaza al Selva Pixelado, en uso durante los últimos 15 años y será producido en el Batallón de Intendencia No.1, lo que permitirá al Ejército una reducción en los costos de fabricación cercanos al 9%.

El general Carlos Iván Moreno, nuevo comandante del Ejército Colombiano

El mayor general Carlos Iván Moreno ha tomado posesión del cargo de comandante del Ejército Colombiano, en reemplazo del general Eduardo Zapateiro.  La ceremonia, que estuvo encabezada por el presidente Iván Duque, se realizó en las instalaciones de la Escuela Militar, en donde Moreno prestó juramente como comandante de un Ejército compuesto por 210.000 mujeres y hombres, curtidos en luchas contra insurgentes, terroristas narcotraficantes.

Colombia busca equipar más obuses Nexter LG-1 con el sistema de cálculo balístico Neli

Foto: Infodefensa.com El Neli El Neli (en español, navegación terrestre inercial en vivo) es un sistema desarrollado en conjunto por SDLE y DTS (código OTAN 9331B-NCAGE) con un sistema de puntería activa que permite controlar las variables de cálculo de datos de tiro, de acuerdo a las condiciones de puntería instantáneas del arma (azimut, elevación y posición).

Nexter aprovecha el escaparate de Ucrania para ofrecer su obús Caesar NG a Latinoamérica

 En el caso colombiano, Nexter a ha ofrecido un soporte logístico post venta –a precio fijo- durante los dos primeros años, punto relvante para el Ejército Colombiano (EJC), que estima como costo importante el mantenimiento de sus sistemas, dado el desgaste operacional al que son sometidos por su uso continuo en misiones reales de fuego. Caesar Mark-II Según Nexter, la nueva versión de su obús ofrece una serie de mejoras para la tripulación, entre ellas una cabina blindada, así como una planta motriz con mayor torque complementada con una nueva caja de cambios automática y un chasis reforzado, todo lo cual le permite operar en terrenos en condiciones topográficas difíciles.El fabricante ha incrementado la protección blindada de la cabina contra minas y antibalística al nivel 2, de modo que mejora la protección frente a artefactos explosivos improvisados y municiones de pequeño calibre. Además, la movilidad del vehículo ha sido completamente rediseñada por la compañía Arquus.

Colombia escoge al Barak MX como su futuro sistema de defensa antiaérea

En este mismo apartado, la junta sugirió también la adquisición de un sistema de defensa aérea portátil, precisando que "se sugiere que los excedentes financieros del proyecto sean destinados en la adquisición de sistemas Manpads, para complementar la protección de la batería", sin ser más específicos o concretos respecto del sistema a evaluar y escoger.Sistema Barak MX. Foto: IAIBarak MX En la decisión tomada por el Ejército, se tuvo en consideración que esta nueva versión del Barak puede integrar de manera más efectiva los misiles empleados en los diferentes rangos de alcance del sistema (15, 35 y 70 kilómetros), ofreciendo una mayor y mejor cobertura y negación del espacio aéreo (360º.), dadas sus características de adaptación (configurable y escalable) y la posibilidad de detectar y abatir múltiples blancos, entre ellos drones/UAV/ART. Cabe anotar que la versión MX-Land-Deployable (centro de gestión-radares-lanzadores), se caracteriza por su alta movilidad, con tiempos de despliegue y traslado temporales más cortos que los de sistemas similares, haciendo más fácil su maniobrabilidad y más difícil su detección.

Colombia entrenará a las Fuerzas Armadas ucranianas en técnicas de desminado

El Ejército Colombiano (EJC) asistirá y entrenara a miembros de las Fuerzas Armadas Ucranianas en desminado militar humanitario. La cooperación colombiana se da en virtud de un petición hecha por parte de la OTAN, razón por la que el Ministerio de la Defensa ha dispuesto de 11 de sus mejores ingenieros militares para tales efectos.