La fragata española Álvaro de Bazán vigila de cerca el paso de un buque de guerra ruso por el estrecho de Gibraltar
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Armada >

La fragata española Álvaro de Bazán vigila de cerca el paso de un buque de guerra ruso por el estrecho de Gibraltar

Junto al Almirante Grigorovich iban dos barcos civiles también con bandera de Rusia, que fueron controlados hasta que entraron en aguas portuguesas
250519 alvarobazanbuqes rusos x3x
La fragata Álvaro de Bazán vigila de cerca buques rusos. Firma: Emad
|

La fragata Álvaro de Bazán ha sido la encargada de realizar las tareas de vigilancia y seguimiento de un convoy ruso de buques de guerra y civiles a su paso por el mar de Alborán, camino del estrecho de Gibraltar. El barco de la Armada acababa de concluir su despliegue en la agrupación permanente de la OTAN (SNMG-2) cuando fue designada por el Mando Operativo Marítimo (MOM) para efectuar esta misión bajo el control operativo del Comandante del Mando de Operaciones.

Para cumplir esta nueva operación de presencia, vigilancia y disuasión, la Álvaro de Bazán adelantó su salida del puerto de Cartagena e interceptó a las tres unidades que formaban el convoy ruso. Las primeras unidades en ser detectadas fueron los mercantes General Skobelev y Sparta IV —ambos de bandera rusa— y, posteriormente, lo fue la fragata Almirante Grigorovich, primera unidad de la clase a la que da nombre y que daba protección a los buques civiles.

Durante varias jornadas de navegación, la fragata española ha mantenido la vigilancia hasta que alcanzaron aguas de soberanía portuguesa, donde fue relevada por un patrullero portugués, que se encargó de continuar con el seguimiento mientras navegaban desde el océano Atlántico hacia el norte. A partir de entonces, la fragata navegó en demanda del Arsenal de Ferrol, donde tiene su base.

En su periodo de activación en SNMG2, la fragata también estuvo realizando cometidos de vigilancia de distintos buques rusos: el submarino ruso Krasnodar, así como las fragatas Almirante Golovko y, de nuevo, la Almirante Grigorovich en aguas del Mediterráneo oriental.

La fragata rusa Almirante Grigorovich, fue comisionada en 2016 y está en servicio en la Flota Rusa del Mar Negro. El buque formó parte del grupo de batalla de Rusia cerca de las costas de Siria. Originalmente, la Marina rusa ordenó un total de seis barcos de esta clase, pero en 2016 se firmó un acuerdo para vender el quinto y sexto barco de la clase una vez terminado a la India. Sus funciones son la defensa aérea, la escolta de otros buques de guerra y la guerra antisubmarina. 

Mando Operativo Marítimo (MOM)

El Mando Operativo Marítimo (MOM) es el órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jemad, responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones permanentes de vigilancia y seguridad de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima y tiene sede en Cartagena.

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión (OPVD) tienen como principal objetivo mantener la vigilancia de los espacios de soberanía para detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata ante una potencial crisis. En el caso de las OPVD navales, la idea es garantizar la seguridad marítima en su amplio espectro: desde el control de la situación y registro de buques, hasta vigilar, denunciar o, en su caso, actuar ante actividades ilícitas en la mar o evitar daños contra el medio marino. 

Los Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aéreo (MOA), espacial (MOESPA) y Ciberespacial (MOC) conforman la estructura de Mandos Permanentes. Habitualmente, hay unos 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas cada día involucrados en estas operaciones.

 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto