Rusia quiso mostrar una España sumida en el caos durante la DANA con campañas de desinformación, según el Informe de Seguridad Nacional
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Defensa >

Rusia quiso mostrar una España sumida en el caos durante la DANA con campañas de desinformación, según el Informe de Seguridad Nacional

Como parte de los ataques híbridos, se ha registrado un aumento de las campañas para erosionar la legitimidad democrática, explica el informe
Operaciones militares en Valencia tras la Dana
Despliegue de militares en las localidades afectadas por la DANA. Firma: MDE
|
Información política y parlamentaria

El Informe Anual de Seguridad Nacional 2024, hecho público por el Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia del Gobierno, dibuja un panorama complejo y en evolución de las principales amenazas y vulnerabilidades que enfrenta España. Entre ellas, destacan con especial gravedad el espionaje y las injerencias desde el exterior, las campañas de desinformación y las debilidades del país en el ámbito cibernético, marítimo y aeroespacial. Estos ejes configuran un entorno de seguridad tensionado que exige respuestas integradas, anticipatorias y cada vez más especializadas.

"Las amenazas híbridas, caracterizadas por el uso combinado de métodos convencionales y no convencionales, se han consolidado como uno de los principales vectores de riesgo para España", afirma el informe. En este contexto, el espionaje y la injerencia desde el exterior son señalados como actividades que, si bien no son nuevas, han experimentado una sofisticación creciente en los últimos años, aprovechando las vulnerabilidades estructurales de los Estados democráticos.

El documento alerta de que "la proliferación de operaciones de influencia extranjera, muchas veces bajo apariencia de actividades legales, ha intensificado los intentos de penetración en el tejido institucional, académico y empresarial español". Estas acciones, atribuidas principalmente a Estados no alineados con los valores democráticos occidentales, buscan socavar la cohesión interna, alterar las percepciones sociales y condicionar la toma de decisiones soberanas.

El ciberespacio se revela como el principal campo de batalla de estas operaciones. En 2024, el informe identifica un incremento significativo de los ciberataques dirigidos contra instituciones críticas, infraestructuras esenciales y empresas tecnológicas. "Las acciones más comunes incluyen el robo de información sensible, la introducción de malware en sistemas críticos y la explotación de vulnerabilidades para la interrupción de servicios esenciales", advierte el documento.

Estados ciberdelincuentes

"Los cibercriminales, que tradicionalmente operaban con fines exclusivamente financieros, están comenzando a ser utilizados por Estados para llevar a cabo operaciones de ciberespionaje, sabotaje o desinformación. A su vez, los actores estatales se están beneficiando de la infraestructura y capacidades de los grupos de ciberdelincuencia, aprovechando su experiencia en ataques masivos y evasión de medidas de seguridad. Esta fusión de intereses convierte al ciberespacio en un terreno aún más peligroso, donde las amenazas son más sofisticadas y difíciles de atribuir", recoge el informe en uno de sus apartados.

El Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), dependiente del Centro Nacional de Inteligencia, gestionó más de 107.000 incidentes de ciberseguridad en 2023, según se destaca en el informe. Un volumen que confirma la tendencia ascendente de los últimos años y que pone de relieve la presión constante sobre los sistemas de información del Estado.

Campañas de desinformación

En paralelo, España ha sido objetivo de diversas campañas de desinformación. "Durante 2023 y principios de 2024 se detectaron múltiples iniciativas desinformativas coincidiendo con periodos electorales, negociaciones internacionales y decisiones políticas sensibles", indica el informe. Estas campañas suelen desplegarse a través de redes sociales, medios afines y cuentas automatizadas, con el objetivo de polarizar la opinión pública y erosionar la confianza ciudadana en las instituciones.

Rusia se convierte en el principal agente desestabilizador en este sentido. Así, el informe asegura que el objetivo fundamental que el regimen de Putin persigue con el desarrollo de sus estrategias híbridas en Occidente y en España "está centrado, fundamentalmente, en influir en las sociedades y en los liderazgos de estos países para quebrar el apoyo político, económico y militar a Kiev. En los casi tres años transcurridos desde el inicio de la guerra en Ucrania, ha incrementado el empleo de herramientas híbridas".

Con ocasión de la crisis acaecida en nuestro país tras el paso de la DANA del 29 de octubre 2024, "el ecosistema de propaganda y desinformación pro-Kremlin, con carácter oportunista, amplificó y adaptó narrativas desinformativas preexistentes en su beneficio. Los actores prorrusos se focalizaron en promocionar la desconfianza ciudadana en las instituciones públicas, deslegitimar el apoyo a Ucrania so pretexto de la necesidad real de ayuda a las zonas afectadas por la DANA y en proyectar una imagen de país sumido en el caos".

Servicios de inteligencia extranjeros

También se refiere este trabajo a la labor de los servicios de inteligencia extranjeros en España, especialmente, una vez más, a los rusos. Así, explica, "los Servicios de Inteligencia de la Federación Rusa en suelo europeo se centran en obstaculizar el envío de ayuda a Ucrania y sembrar dudas sobre la conveniencia de mantener el apoyo a dicho país. Esta actividad se estaría llevando a cabo mediante proxies, individuos ajenos al servicio a los que se capta, instruye y coordina a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea".

Asimismo, explica que el espionaje rusos mantiene "un elevado nivel de actividad enfocada a obtener información, principalmente sobre Ucrania, la OTAN y la UE. Además de estas actividades, prosiguen una amplia campaña que se enmarca en la estrategia del Kremlin de intentar romper el consenso de los países occidentales y disminuir su apoyo político, económico y militar a Kiev". 

En cuanto a los servicios de información chinos, "siguen centrados tanto en el ámbito de la UE como de la OTAN, en aquellas decisiones políticas y comerciales que afecten a sus intereses".

El documento hace especial hincapié en la necesidad de combatir la desinformación con herramientas que respeten los marcos democráticos y los derechos fundamentales. "Frente a estas amenazas, la respuesta no debe ser exclusivamente técnica, sino también educativa y normativa", señala el informe, subrayando la importancia de la alfabetización mediática y la transparencia institucional.

En el ámbito del espacio marítimo, el informe identifica riesgos derivados del tráfico ilícito, la pesca ilegal, el sabotaje de infraestructuras submarinas y las actividades encubiertas de potencias extranjeras. "El control y vigilancia de las aguas jurisdiccionales y de interés para España es una prioridad permanente de la seguridad nacional", recuerda el documento, que alerta sobre incidentes que han comprometido en ocasiones la navegación y el suministro energético.

Espacio aeroespacial

También el espacio aeroespacial emerge como un nuevo frente de vulnerabilidad. "La proliferación de satélites, sistemas no tripulados y plataformas de comunicación estratosféricas plantea nuevos desafíos en materia de seguridad y soberanía", se indica en el capítulo correspondiente. España, como Estado miembro de la UE y de la OTAN, está implicada en diversos programas de protección del espacio exterior, pero el informe admite la necesidad de fortalecer las capacidades nacionales de vigilancia y defensa.

La falta de una legislación específica, así como las lagunas en la coordinación entre organismos civiles y militares, son identificadas como debilidades a corregir. "La seguridad del espacio ultraterrestre no es un lujo estratégico, sino una condición esencial para el funcionamiento de la economía y de los sistemas críticos nacionales", subraya el texto.

Finalmente, el informe destaca la importancia de reforzar los mecanismos de cooperación internacional, particularmente en el marco de la Unión Europea y la Alianza Atlántica. "La respuesta a las amenazas híbridas y multidominio requiere una aproximación integral, flexible y coordinada a todos los niveles: nacional, europeo y global", concluye el documento.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Lo más visto