La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado hoy las instalaciones del el Centro Logístico de Armamento y Experimentación del Ejército del Aire y del Espacio (Claex), ubicado en la base aérea de Torrejón, en Madrid.
El objetivo de esta unidad, donde se realizan pruebas y análisis para la implementación de mejoras en sistemas, es optimizar el desarrollo de capacidades operacionales y establecer protocolos de evaluación en busca de la excelencia y la calidad.
Se trata de una unidad, puntera y estratégica que aporta un valor añadido a los pilotos de nuestro Ejército, en colaboración también con la industria española, a la que ofrecen asesoramiento y pautas para innovar, modernizar y adaptar sistemas y nuevos programas.
Software de vuelo y simulación
El desarrollo y modernización de software de vuelo y simulación es uno de los puntos fuertes de este centro que Robles ha querido conocer de primera mano, comprobando in situ los avances que se consiguen en este laboratorio que participa en el estudio y desarrollo de capacidades de aviones apagafuegos, gafas de visión nocturna, radares o lanzamiento de armamento. Todo ello, con la finalidad de garantizar la seguridad y las mejores herramientas para el Ejército del Aire y del Espacio.
Entre algunos de sus hitos más recientes se encuentran el desarrollo de una modificación para el Eurofighter, que moderniza sus capacidades y ha permitido el lanzamiento de misiles Meteor y AIM-120; la evaluación del avión Hürjet turco o el desarrollo de tecnología 5G embarcada.
Cuestiones todas que “dan buena cuenta de la alta capacitación del personal de nuestras Fuerzas Armadas y de la apuesta por la modernización y adaptación ágil a los escenarios cambiantes de la coyuntura actual”, ha afirmado Robles.
Además, el CLAEX también tiene entre sus competencias la recepción, mantenimiento y evaluación del armamento, así como la destrucción controlada del material obsoleto.
Fue creado el 15 marzo de 1991 como heredero de antiguas unidades del Ejército del Aire existentes desde 1946 para tareas relacionadas con la experimentación en tierra y en vuelo de aviones, armamento y sistemas. De Grupo de Experimentación, como fue bautizado en 1946, pasó a llamarse 406 Escuadrón en 1968 y 44 Grupo de Fuerzas Aéreas en 1985, ya independientes del INTA y dependientes del Ejército del Aire orgánica y funcionalmente.
Sin embargo, el auténtico precursor fue el Ala 54, creada en diciembre de 1986, integrando en el mismo espacio geográfico todas las escuadrillas de armamento hasta entonces diseminadas por el territorio nacional, un Grupo de informática precursor del actual Grupo de Software, y el Grupo de Ensayos en Vuelo heredero del 44 Grupo.
Manteniendo el mismo hangar, diseñado por Eduardo Torroja en 1943, y considerado como estructura singular por sus dimensiones (182,88 metros de longitud y 47,24 de ancho) y por el hecho de tener una única columna central y un gálibo útil de nueve metros, el Claex fue creado para poder acometer los ensayos en tierra y en vuelo de alto riesgo que ejecutan sus homólogos de países aliados. Actualmente dispone de tres Grupos (Grupo de Armamento, Grupo de Ensayos en Vuelo, Grupo de Software Aeronáutico) y del Centro de Desactivación de explosivos (CEOD) del Ejército del Aire.
Grupo de Armamento: asumió la herencia de la logística del armamento del Ejército del Aire con las adaptaciones requeridas para trabajar con el armamento aéreo actual de última generación y con el armamento terrestre en dotación.
Grupo de Ensayos en Vuelo: es el heredero del Grupo de Experimentación creado en 1946, recogiendo de las distintas unidades precursoras en el área de la experimentación la experiencia y el método de trabajo para adecuarlos a las exigencias actuales del Ejército del Aire, y a las de los Ensayos en Vuelo requeridos para estar a nivel con las naciones aliadas. Aunque el nivel tecnológico ha evolucionado para adaptarse, el método lógico para afrontar los programas de ensayo se basan en la documentación y en la forma de cooperación siempre viva con el INTA y con las industrias.
Grupo de Software Aeronáutico: Creado en 1984 para asumir entre otras tareas la integración de armamento y de software nacional en los recién llegados F-18, desde su creación ha ido evolucionando hasta ser capaz de diseñar, validar, verificar y mantener actualmente el software embarcado de los aviones F-5, F-1 y F-18 en dotación en el Ejército del Aire, además de poseer un banco de pruebas para la detección de anomalías del EF-2000.