El duodécimo T.23 -denominación interna de la Fuerza Aérea de este avión- llegó la semana pasada al Ala 31, la unidad responsable de la operación de este modelo ubicada en la base aérea de Zaragoza. La tripulación del vuelo estuvo formada por los capitanes Figuero y Blanco, el sargento 1º Julián y la teniente ingeniero Marta Romero, según informó el Ejército del Aire.España encargó inicialmente un pedido de 27 A400M, sin embargo, el Ministerio de Defensa anunció en mayo de 2013 que solamente operaría 14 aviones. La intención de España es vender los 13 restantes a otros países interesados en el avión, aunque por el momento no parece que exista comprador.Tripulación A400M. Foto: Ejército del AireEste lote será entregado por Airbus entre 2025 y 2030, según la enmienda al contrato de compra firmada en 2016 entre Defensa y el fabricante aeronáutico. Por otra parte, los dos aviones que faltan para llegar a los 14 que operará el Ejército del Aire se recibirán entre este año y el que viene.El A400M ha reemplazado en el Ejército del Aire español al avión de transporte norteamericano C-130 Hercules, espina dorsal del transporte aéreo durante casi medio siglo.
Foto: Roberto CaiafaPara el comandante de la FAB ha llegado el momento de centrarse en su actividad principal: el combate y la defensa del espacio aéreo brasileño. Baptista Jr. recordó que, en el pasado reciente, la Fuerza Aérea dio prioridad a la industria aeronáutica brasileña por encima de sus capacidades operativas, invirtiendo en programas que generaron crecimiento tecnológico, como el caza de ataque ligero italo-brasileño AMX.El jefe de la FAB aseguró que en el actual escenario mundial, y considerando el tamaño de Brasil como nación soberana, es fundamental "aumentar el valor de la prima de seguro pagada" y garantizar una Fuerza Aérea tecnológicamente actualizada en hardware, software, personal, armas y sistemas.
El Ejército del Aire contratará estos estudios y trabajos técnicos después de recibir el Ministerio de Defensa autorización del Ministerio de Hacienda para modificar los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros. En concreto, el acuerdo permite al Ministerio de Defensa contratar en 2023 actividades de carácter técnico y consultoría en ingeniería de sistemas y en prevención de riesgos laborales del Ejército del Aire, a través de la autorización de adquisición de compromisos de gasto para el próximo ejercicio en la aplicación presupuestaria 'Estudios y trabajos técnicos', La dotación inicial de esta partida, a nivel de vinculación, en el presupuesto para el año 2022 es de 2.820.030 euros.
El expediente incluye la definición de la ingeniería requerida, desarrollo del boletín de servicio previo para la instalación de un nuevo sistema de navegación y motor y su aprobación por el INTA; suministro de los kits con los materiales necesarios para la implementación del boletín o boletines de servicio; instalación del prototipo sobre una aeronave C-212; certificación del sistema de navegación y motor del avión prototipo y aprobación boletín de servicio final; y la cumplimentación del boletín o boletines de servicio en las cuatro aeronaves que se determinen por Mando de Apoyo Logístico (Malog) de la flota C-212.
"Recibo esta condecoración con gran orgullo y respeto, es el mejor testimonio de la amistad, confianza y consideración mutua entre dos organizaciones que se han vinculado en la historia de la aeronáutica iberoamericana y que realizan su mejor esfuerzo para volar en apoyo de sus Estados, conscientes del beneficio que esto trae a sus respectivos pueblos", declaró.La Gran Cruz del Mérito Aeronáutico es la condecoración de más alto rango del Ejército del Aire en tiempos de paz.
El Ejército del Aire ha alcanzado dos hitos que le permitan aumentar sus capacidades de reabastecimiento en vuelo: el primer repostaje de un C-295 (T-21 en nomenclatura militar) desde un A400M (TK-23) y la ejecución de esta maniobra por primera vez desde la línea central de repostado del avión cisterna. En febrero, la Fuerza Aérea ya informó de la instalación de este nuevo sistema de reabastecimiento en vuelo, conocido como Hose and Drum Unit (HDU), situado en la parte trasera del fuselaje del avión, justo debajo de la rampa de carga, que incrementa la capacidad de transferir combustible mediante una manguera desplegable. La operación, explica la Fuerza Aérea, se efectuado como parte de “una campaña de ensayos en vuelo completada de forma satisfactoria, cuyo objetivo era obtener las evidencias necesarias para validar la operación de repostaje en vuelo entre ambas aeronaves”.
En segundo lugar ha resultado el caza Gripen, de Saab, que en caso de que no se alcance un acuerdo con Lockheed Martin pasará a ser la primera en la lista, informa Deutsche Welle, cadena pública de Alemania, el último país que había anunciado hasta ahora su intención de adquirir el F-35 para su arsenal. Curiosamente, Berlín también anunció taxativamente en su momento que en ningún caso compraría este modelo.
El acuerdo marco que se pretende contratar, debe ser dicha herramienta que dé acceso de forma ágil al personal que se necesite en cada momento y según se desarrollen los trabajos de adaptación del sistema a lo largo del tiempo.Entre las empresas podrían llevar a cabo este proceso de actualización se encuentras dos compañías, Indra y Inetum -donde se ha integrado la antigua Iecisa- que en los últimos años han trabajado en los diferentes expedientes abiertos por el Ejército del Aire para el mantenimiento periódico del SL2000.
Según trascendió durante las reuniones se trataron temas contemporáneos de interés mutuo y se analizaron las posibilidades de mejorar la cooperación en el ámbito de la industria de defensa.Xavier Isaac junto a Ajay Kumar.
El proyecto consta de tres fases: desarrollo y certificación de instalación eléctrica del sistema de armas EMB-312 Tucano para el rearme y control de ráfaga del POD; desarrollo y certificación del POD Tordo en el sistema de armas EMB-312 Tucano; y desarrollo y certificación del POD Tordo en el sistema de armas IA-63 Pampa.Sistema interoperable de bajo calibre El objetivo del proyecto consiste en dotar a la FAA de un sistema interoperable de bajo calibre con capacidad para adiestrar al personal en los procedimientos de neutralización de objetivos terrestres y aéreos.
“La creación del nuevo centro responde a la necesidad de adaptarse continuamente a una mayor demanda en el número y complejidad de las misiones que se le encomiendan, buscando realizarlas con la máxima eficiencia con los medios asignados”, explica el editorial de la edición de marzo de la revista de Aeronáutica y Astronáutica, editada por el Ejército del Aire.
El avión KC-390 desplegado por la Fuerza Aérea Brasileña para repatriar a ciudadanos que huyeron de Ucrania rumbo a Polonia tiene previsto retornar a Brasil mañana 10 de marzo.La aeronave despegó desde Brasilia a principios de esta semana transportando alrededor de 12 toneladas de ayuda humanitaria.
Centro de Comando y Control El proyecto Sidacta, comprende, además, un centro de mando y control militar (CIC: Centro Integrado de Control) automatizado que permite mejorar la eficacia operativa de la Fuerza Aérea Boliviana; un edificio centralizado (Centro de Comando y Control) para albergar los centros ACC y CIC; una red para la comunicación del transporte de datos y voz y un centro de excelencia al beneficio de la Fuerza Aérea y de Aasana.
Los nuevos mandos de vuelo hacen más fácil el pilotaje, agregó, y junto con los sistemas de apoyo, permiten que “el piloto tenga que dedicar menos tiempo al volar y más a la misión”, algo que marca la diferencia en las operaciones militares.
La aeronave con capacidad para transportar a unos 180 pasajeros aterrizó en la capital rumana, Bucarest, este lunes, después de 20 horas de vuelo y dos escalas técnicas por reabastecimiento de combustible.Mexicanos evacuados En Rumanía, fronterizo con Ucrania, es donde han evacuado los mexicanos, aproximadamente 200, que vivían en el país invadido. "No se va a quedar ningún mexicano en la zona de conflicto, vamos a sacarlos a todos.
El Colibrí es un helicóptero utilizado para la formación de pilotos de las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la Escuela de Helicópteros del Ejército del Aire, en la base de Armilla (Granada).
Bajo esta estructura, organizaciones militares y civiles tanto nacionales como internacionales -unidades del Ejército de Tierra, de la Armada, de la UME, de las Fuerzas Armadas estadounidenses, de la Unión Europea y del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación- trabajan desde las instalaciones del Ejército del Aire con criterios estrictos de sostenibilidad ambiental que aseguran la máxima capacidad operativa conviviendo, gracias a un exhaustivo planeamiento de la actividad, con la mayor protección posible del medioambiente en el que se opera.
La Dirección de Ingeniería e Infraestructuras del Mando de Apoyo Logístico (Malog) del Ejército del Aire ha obtenido su certificación como Organización de Gestión del Mantenimiento de la Aeronavegabilidad (CAMO-Continuing Airworthiness Management Organization) para el avión de transporte A400M, de acuerdo con la normativa Peram M. El Ejército del Aire informa de que “culmina así un largo proceso de intenso trabajo de implantación de la normativa Peram M en la propia Dirección de Ingeniería e Infraestructuras y en el Ala 31 de Zaragoza para la flota T.23 -denominación interna del A400M-, que ha requerido de la dedicación y esfuerzo de su personal, tanto para la elaboración de todos los procedimientos internos que rigen esta nueva organización y la adaptación a los mismos como en la formación de este personal en las materias exigidas.
Esta es solo una de las primeras pruebas, Airbus continuará la validación del A400M como plataforma de lanzamiento en el aire para los Remote Carriers, previendo la posibilidad de desplegar un gran número de estos drones.
Puede acomodar a 250 personas y transportar hasta 45 toneladas de carga, al mismo tiempo que incrementa las horas de vuelo hasta 18 continuadas (10.000 kilómetros sin interrupción). Reabastecimiento en vuelo en 2024 “Ahora mismo estamos en la parte de transporte, el salto cualitativo será en el año 2024 con el reabastecimiento en vuelo”, ha manifestado el coronel Sánchez sobre la aeronave con denominación militar T-24 cuya transformación en MRTT se llevará a cabo en los próximos dos años. Por su parte, el piloto comandante de la nave Carlos de Pablo ha asegurado que “este avión supone un salto de 20 años de tecnología” y que el repostaje en vuelo será una de las funciones más importantes del Airbus A330 militar.