Esta semana en el podcast de Infodefensa, el fabricante de misiles MBDA: "La producción ha aumentado un 33% en el último año"
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Industria >

Esta semana en el podcast de Infodefensa, el fabricante de misiles MBDA: "La producción ha aumentado un 33% en el último año"

Laura Blanco entrevista al director de Estrategia de la compañía en España, José Manuel Queipo García
Jose Manuel Queipo MBDA
José Manuel Queipo García, director de Estrategia de MBDA España
|

"Hay tantos tipos de misiles como capacidades militares, tantos como necesidades tengan nuestras Fuerzas Armadas. Para cada una de las amenazas posibles tenemos que desarrollar una munición, un misil que sea capaz de hacerle frente". Son palabras de José Manuel Queipo García, director de Estrategia de MBDA en España, en el podcast Hablemos de Defensa y Seguridad. Escuchar aquí

Queipo acerca en un nuevo episodio esta multinacional europea y explica tanto las capacidades de producción como la tecnología que incorporan los sistemas de misiles complejos.

Capacidad productiva europea

Ante la pregunta sobre la capacidad de Europa para incrementar su producción de misiles, Queipo es optimista: "Hemos aumentado un 33% la producción en el último año, con el objetivo de doblar la capacidad que teníamos respecto al inicio de la guerra en Ucrania para finales de este año".

El grupo también ha incrementado significativamente su plantilla: "Cuando MBDA se establece en España, es un grupo de 10.000 personas; a día de hoy es un grupo de casi 20.000 personas. Esa ha sido la línea evolutiva, y la curva es exponencial en los últimos años".

Sin embargo, Queipo identifica el principal obstáculo: "El problema no es industrial, es político. La defensa y seguridad sigue delegada a los Estados miembros. No podemos hablar de una Europa de la defensa cuando las competencias no son europeas sino nacionales".

El futuro tecnológico de los misiles

En cuanto a la evolución tecnológica, señala que "la tecnología de los misiles actuales es de la década de los 2000, de 1990. Estamos llegando al límite tecnológico y preparando la siguiente generación que entrará en torno a 2035, junto con los nuevos grandes programas".

Entre los desafíos tecnológicos más complejos, Queipo destaca dos: "Que los misiles sean capaces de tomar decisiones en vuelo porque reciben señales en tiempo real, pero garantizando que sea una forma segura de hacerlo; y lograr utilizar los buscadores a través de las capas de plasma hipersónico y supersónico. Ganar velocidad es posible, pero ganar precisión en la velocidad es lo complicado y donde veremos los siguientes grandes avances".

MBDA: el 'Airbus de los misiles'

Queipo define a MBDA como el resultado de "la fusión de todas las fábricas y empresas que hacían misiles en Europa a lo largo de las décadas de los 80, 90 y 2000. Es el equivalente a lo que sería un Airbus, pero en misiles". La compañía surge como una joint venture entre BAE Systems, Airbus y Leonardo, donde "los tres grandes grupos aeroespaciales europeos deciden consolidar todos sus activos de misiles en un único núcleo".

Esta consolidación permite a MBDA desarrollar toda la cartera de productos de misiles tácticos, desde los más pequeños y simples hasta los grandes misiles antiaéreos de largo alcance europeos. Quedan fuera del ámbito de la empresa los misiles balísticos de lanzamiento vertical desde submarinos o silos.

La presencia en España: un paso estratégico

"España históricamente no es un país productor de misiles. Carecemos de los 75 años de historia que tienen nuestros compañeros de Reino Unido, Francia, Alemania o Italia", explica Queipo. Sin embargo, en 2010, tras un análisis estratégico, el grupo decidió establecerse en España por su relevancia como quinta economía europea, miembro de la OTAN y parte del consorcio del misil Meteor.

Actualmente, MBDA en España se centra en la gestión de programas, I+D interna para el grupo y el desarrollo de capacidades para los sistemas españoles. "Gracias a los contratos de modernización de la capacidad antiaérea de muy baja cota de Mistral, estamos desarrollando la modernización de los puestos de tiro y los nuevos sensores en colaboración con Tecnobit", destaca el directivo.

El cambio de paradigma tras Ucrania

El conflicto en Ucrania ha transformado la percepción sobre los sistemas de defensa. "En Ucrania estamos viendo un doble juego. Por un lado, retrocediendo a conceptos de masa y volumen de baja tecnología, como pueden ser los drones muy ágiles. Si tengo un dron que vale 300 dólares, no me preocupa si es bueno o malo porque tengo 2.000 preparados en un palé", explica Queipo.

Sin embargo, los misiles mantienen su importancia estratégica: "Cuando tengo un único blanco con un único momento de oportunidad, sí me preocupa que el misil acierte a la primera y que los efectos sean precisos. Los misiles se fabrican para ser empleados solo una vez y funcionar dentro de diez, 15 o 20 años cuando salen de su contenedor", señala el directivo.

Uno de los aspectos más relevantes del conflicto ucraniano es el cambio en el control del espacio aéreo: "En Ucrania nadie tiene el control del cielo porque las baterías antiaéreas de misiles están impidiendo tenerlo. Rusia contraataca con misiles de largo alcance y alta velocidad, mientras Ucrania solicita más baterías de mayor alcance y mejor capacidad".



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto