La inversión I+D es fundamental en un sector como el de la Defensa que debe contar con tecnología puntera para hacer frente a amenazas cada vez más complejas. Por este motivo, el Ministerio de Defensa a través de la Subdirección General de Planificación, Tecnología e Innovación (Sdgplatin) de la DGAM organiza cada año un encuentro para conocer las novedades tecnológicas con aplicaciones en la seguridad y defensa que surgen en las universidades, empresas y en las propias Fuerzas Armadas.
Este año el conocido como Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad (Desei+d) tuvo lugar la semana pasada en la Academia de Infantería en Toledo y, en él, se presentaron 250 iniciativas relacionadas con el I+D en Defensa. Durante las jornadas, Infodefensa.com entrevistó al subdirector general de Planificación, Tecnología e Innovación, vicealmirante Jesús Manrique Braojos, quien explicó los detalles de este encuentro anual y dio algunos apuntes sobre la estrategia del Ministerio de Defensa en I+D.
Esta es la quinta edición del Congreso que se enmarca en el eje de difusión tecnológica y de colaboración de la Estrategia de Tecnología, ¿cuáles son los objetivos?
Cuando se celebró por primera vez este congreso en Madrid en el año 2013, el objetivo de partida fue crear un foro de referencia nacional donde se presentasen las innovaciones tecnológicas llevadas a cabo por los distintos agentes implicados en la I+D+i de defensa y seguridad, pues en aquel momento se echaba en falta un evento de estas características en España. Se trata de ceder la voz al conjunto de entidades desarrolladoras de tecnología, bien sean pymes, grandes empresas, universidades o centros de investigación, quienes tienen la oportunidad de presentar los aspectos más importantes de sus proyectos de I+D+i, favoreciendo que otras entidades o usuarios finales se interesen y apoyen sus avances. Además de este objetivo, también se le da una especial importancia a lograr que aquellas iniciativas, que puedan favorecer nuevas oportunidades para promover el desarrollo de tecnología de aplicación a defensa y seguridad, sean conocidas y discutidas por todas las partes. Este tipo de discusiones, de carácter más estratégico, tienen lugar en las sesiones plenarias del Congreso, que en esta ocasión se centraron en las nuevas oportunidades de financiación de actividades de I+D+i a nivel europeo y nacional. En concreto, para esta edición se realizaron tres sesiones complementarias.
¿Qué temas se trataron en estas sesiones?
La primera abordó los avances e implicaciones para la I+D+i de defensa del Plan de Acción Europeo de Defensa (EDAP), con el que la Comisión Europea pretende contribuir al establecimiento de una base tecnológica e industrial europea innovadora, competitiva y capaz de dar respuesta a las necesidades europeas de defensa. Por su parte, la segunda se centró en las novedades que se están produciendo en relación a la financiación de la I+D+i a nivel estatal. En particular, se trata la nueva edición del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, que en breve verá la luz, así como a los instrumentos de financiación de organismos como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) o la recientemente creada Agencia Estatal de Investigación, los cuales pueden abrir unas vías muy interesantes para todas aquellas entidades empresariales e investigadoras con actividad en defensa y seguridad. Finalmente, este año hemos querido poner también el foco en la I+D+i autonómica y en las oportunidades y sinergias que pueden ofrecer para el ámbito de defensa y seguridad, a través de la sesión plenaria prevista para el último día. Esta visión de los representantes autonómicos, a menudo no claramente conocida, puede complementar las dos visiones anteriores, es decir, la europea y la estatal, ofreciéndonos en su conjunto un amplio panorama en torno al que lograr crecientes grados de cooperación y logros tecnológicos.
¿Cómo ha sido la acogida de esta edición con respecto a otras?
En relación a la acogida de esta edición con respecto a ediciones anteriores, este año, el número de artículos técnicos ha aumentado considerablemente respecto a ediciones anteriores, alcanzándose un total de 249 comunicaciones, las cuales fueron presentadas en paralelo en las distintas sesiones temáticas que se celebrarán el segundo y tercer día del Congreso. También la calidad técnica y el rigor científico de los artículos han aumentado, lo que supone un avance lógico de un Congreso que está ganando en madurez. Adicionalmente el número de personas inscritas también ha crecido considerablemente, siendo sensiblemente superior a las 500 personas.
¿Qué líneas tecnológicas son las que han tenido una mayor presencia dentro de la comunidad investigadora?
En general, el alto número de ponencias que se han recibido permiten encontrar artículos relacionados con prácticamente todas las metas tecnológicas de la Estrategia de Tecnología e Innovación para la Defensa (ETID). Ámbitos tecnológicos, tales como los relacionados con nuevos sensores, energía y propulsión, defensa NRBQ y lucha C-IED, ciberdefensa, sistemas de información para el mando y control, comunicaciones tácticas, guerra electrónica, plataformas o municiones cuentan con una amplia colección de ponencias. Cabe destacar el elevado número de artículos relacionados con el empleo de vehículos remotamente tripulados, fundamentalmente aéreos, detallando nuevas aplicaciones y novedosos sistemas embarcados. También hay varios ejemplos sobre nuevos sistemas antidron, lo cual es coherente con la atención e importancia que esta nueva amenaza está despertando. Destaca también los artículos relacionados con tecnologías que actualmente tienen un alto empuje en el ámbito civil como son la inteligencia artificial, la realidad aumentada, los nuevos materiales o la impresión 3D, aplicadas en este caso al ámbito militar. Además de estas sesiones relacionadas con las temáticas cubiertas por la ETID, se han añadido otras sesiones dedicadas a psicología, humanidades, sociedad o economía aplicadas a defensa y seguridad, que complementan a las anteriores con información sobre el contexto en el que se desarrolla la I+D+i de aplicación a defensa y seguridad.
¿Cómo se valoran las sinergias entre investigadores privados, universidades, empresas y miembros de las FAS a través de los contactos que se realizan?
El Desei+d es un congreso dirigido a todas las partes implicadas en el avance tecnológico en defensa, tanto los desarrolladores de la tecnología como a los usuarios finales de los sistemas, es decir, las FAS, y a los responsables de la definición de las políticas de I+D+i y su financiación. Se trata de entidades, con vocaciones, capacidades y responsabilidades diferentes que, en su conjunto, se complementan. En este tipo de eventos se favorece que todas esas partes dediquen tiempo a intercambiar información y conocerse mutuamente, de forma que sea posible encontrar intereses comunes. Muy frecuentemente los avances tecnológicos solo se llevan al mercado tras la participación colaborativa de distintos tipos de entidades, cada una aportando lo que mejor sabe hacer, por lo que estos tres días que dura el congreso también deja espacio para propiciar esa colaboración. En este contexto, el valor que los miembros de las FAS pueden aportar en las líneas de trabajo en I+D+i con aplicación a defensa puede ser muy significativo, dado su conocimiento como usuario final de los sistemas y su visión a largo plazo de las necesidades tecnológicas que serán demandadas en el futuro.
¿Qué utilidad tiene este congreso para el conjunto de la I+D+i de nivel nacional?
Si bien el ámbito cubierto por el Congreso se circunscribe a defensa y seguridad, es bien conocido que muchas de las necesidades tecnológicas en defensa y seguridad tienen un elevado carácter dual, lo que favorece el aprovechamiento de desarrollos inicialmente dirigidos a fines civiles. La I+D+i civil y de defensa y seguridad se han constituido como dominios de desarrollo tecnológico complementarios que se realimentan entre sí dando lugar a sinergias y beneficios para todos. Así, las aplicaciones civiles, frecuentemente movidas por el consumo o la necesidad social, son capaces de movilizar importantes cantidades económicas que dinamizan los avances y favorecen la competitividad. Por su parte, los desarrollos militares, que dada su exigencia ponen a prueba la tecnología existente, obligan a abrir vías para la búsqueda de soluciones innovadoras en nichos no cubiertos por el interés civil. Esta posibilidad de trasvasar desarrollos tecnológicos resulta de especial interés para las entidades del tejido tecnológico nacional, que ven crecer sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, y para los agentes de coordinación y financiación, que ven optimizados sus esfuerzos inversores mediante efectos multiplicadores. Estas ideas forman parte de los criterios con los que se prepara el Congreso, que aborda las sinergias con la I+D+i civil en sus sesiones plenarias y abre sus puertas a la participación de todas aquellas entidades cuya actividad se centre en aplicaciones civiles pero busquen abrir líneas de trabajo en el ámbito de defensa y seguridad.
¿Qué perspectivas de futuro en el ámbito de la difusión tecnológica tiene previstas la DGAM?
La DGAM viene realizando desde hace tiempo un importe esfuerzo por potenciar la difusión del conocimiento tecnológico del que dispone al tejido tecnológico nacional y por favorecer la celebración de eventos de intercambio de información entre todas las partes vinculadas al desarrollo de tecnología de aplicación a defensa. Y tal como se recoge en la ETID, existe la voluntad de seguir en esta línea en los próximos años. La I+D+i de defensa tiene un marcado carácter aplicado y finalista, de acuerdo al cual todas las actuaciones buscan trasladar en última instancia los más recientes avances tecnológicos a los sistemas empleados por las FAS. Esta vinculación entre I+D+i y sistemas finales confiere un especial valor al conocimiento que el Ministerio de Defensa tiene como usuario final de los sistemas y su visión de las necesidades tecnológicas que serán demandadas en el largo plazo. Si dicho conocimiento no se incorpora a las líneas de trabajo en I+D+i de las entidades que conforman la base tecnológica e industrial nacional, en muchos casos va a ser difícil que el resultado de los proyectos pueda alinearse con las necesidades reales. En ocasiones esta difusión se realiza utilizando medios propios del ministerio, tales como el Boletín Tecnológico en Defensa y los estudios monográficos del Sistema de Observación y Prospectiva Tecnológica, el Portal de Tecnología e Innovación del Ministerio de Defensa o mediante la realización de eventos públicos, tales como este congreso Desei+d. Finalmente, es frecuente que desde la DGAM se apoye y colabore en eventos de difusión e intercambio de información tecnológica promovidos por entidades y asociaciones nacionales externas al Ministerio, que también buscan promover crecientes grados de avance de la tecnología aplicada a defensa.