Estas son las principales amenazas que acechan a España según la Estrategia de Seguridad Aeroespacial
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Seguridad >

Estas son las principales amenazas que acechan a España según la Estrategia de Seguridad Aeroespacial

Desde los conflictos armados hasta las ciberamenazas o el esponaje, pasando por amenazas híbridas, sanitarias o vinculadas a la cadena de suministro.
Rusia prueba su misil balístico Sarmat, capaz de portar hasta 15 ojivas termonucleares
Lanzamiento de un misil balístico ruso
|
Información política y parlamentaria

El pasado martes, 5 de agosto, se publicaba en el BOE la Estrategia de Seguridad Aeroespacial Nacional 2025, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional el pasado mes de julio. Se trata de un extenso texto de más de 50 páginas que Infodefensa analizó esta misma semana, y que dedica su capítulo 2 a las principales amenazas que acechan a España en el contexto aeroespacial. Así, en su desarrollo, se estructuran los riesgos en distintos apartados clave que van desde los conflictos armados hasta las ciberamenazas, pasando por amenazas híbridas, sanitarias o vinculadas a la cadena de suministro.

 

1. Conflictos armados

La estrategia advierte de que los conflictos armados siguen siendo la amenaza más grave para la seguridad nacional. En este contexto, destaca especialmente la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, que ha alterado el equilibrio estratégico en Europa, generando un entorno geopolítico más inestable y exigente. En el plano aeroespacial, este tipo de conflictos plantea desafíos como:

  • Ataques con misiles de largo alcance.
  • Empleo masivo de drones y municiones merodeadoras.
  • Saturación del espectro electromagnético con medidas de guerra electrónica.
  • Utilización del espacio como dominio para operaciones ofensivas, incluidas capacidades antisatélite.

Estos factores implican un reto directo a la libertad de acción en el dominio aéreo y espacial, además de aumentar la necesidad de reforzar la resiliencia de los sistemas espaciales y de vigilancia del espacio aéreo.

2. Amenazas sanitarias

La Estrategia subraya que los eventos sanitarios graves, como pandemias o crisis similares, pueden tener un profundo impacto en la seguridad nacional. Se resalta el caso de la pandemia de COVID-19 como ejemplo paradigmático. En el plano aeroespacial, estas amenazas pueden generar:

  • Necesidades logísticas críticas que requieren el empleo intensivo de medios aéreos.
  • Mayor dependencia de satélites para comunicaciones seguras, coordinación de operaciones y vigilancia de áreas afectadas.
  • Riesgo de congestión en el uso del espacio aéreo para evacuaciones médicas o transporte urgente de suministros.

Este tipo de eventos requiere respuestas rápidas, capacidad de despliegue flexible y canales de comunicación seguros y redundantes, con apoyo desde el espacio.

3. Catástrofes naturales y efectos del cambio climático

Las catástrofes naturales (incendios forestales, inundaciones, terremotos) y fenómenos derivados del cambio climático suponen un desafío creciente. En el entorno aeroespacial, estas amenazas se traducen en:

  • Aumento de operaciones de vigilancia aérea y apoyo logístico a Protección Civil.
  • Empleo de sensores aéreos y satelitales para la detección temprana de amenazas naturales.
  • Necesidad de reforzar las infraestructuras críticas (aeropuertos, centros de control aéreo, estaciones terrestres) ante condiciones meteorológicas extremas.

La vigilancia ambiental desde el espacio cobra un papel central para anticipar y mitigar los efectos de estos fenómenos, lo que requiere inversiones sostenidas en tecnología satelital y resiliencia de infraestructuras.

4. Seguridad de la cadena de suministro

La Estrategia señala que la dependencia tecnológica y la vulnerabilidad de las cadenas de suministro estratégicas representan una amenaza para la autonomía nacional. En el ámbito aeroespacial, esto se concreta en:

  • Riesgo de interrupciones en el abastecimiento de componentes críticos, como microchips, sistemas de navegación o materiales compuestos.
  • Vulnerabilidades derivadas de la dependencia de proveedores extranjeros en el diseño, fabricación o mantenimiento de plataformas aéreas y espaciales.
  • Necesidad de fomentar una base industrial y tecnológica de defensa nacional que incluya capacidades soberanas en el espacio.

La estrategia aboga por impulsar mecanismos de control de inversiones extranjeras en sectores sensibles y por una mayor diversificación de suministros.

5. Terrorismo, extremismo violento, crimen organizado y delincuencia grave

Estos fenómenos siguen representando un riesgo persistente para la seguridad. La estrategia advierte de que, aunque el terrorismo de inspiración yihadista continúa siendo el más peligroso, otras formas de extremismo, incluidos los de carácter ideológico o identitario, también merecen atención. En el contexto aeroespacial, se destacan los siguientes riesgos:

  • Uso de drones para ataques directos o reconocimiento ilícito.
  • Sabotaje de infraestructuras críticas del transporte aéreo o estaciones de control satelital.
  • Tráfico ilícito de personas o mercancías por vía aérea.
  • Uso de aeronaves ligeras o ultraligeras para fines criminales.

También se advierte del creciente uso de redes sociales para planificar acciones violentas o radicalizar individuos, lo que exige una vigilancia proactiva que se apoye en capacidades tecnológicas avanzadas.

6. Ciberamenazas

Las ciberamenazas constituyen una de las principales preocupaciones del documento. En el ámbito aeroespacial, estas amenazas pueden tener efectos especialmente disruptivos por la creciente digitalización y conectividad de los sistemas. Se destacan los siguientes aspectos:

  • Posibles ciberataques a sistemas de gestión del tráfico aéreo (ATM).
  • Intrusiones en redes satelitales que controlan comunicaciones, posicionamiento o imágenes de observación terrestre.
  • Sabotaje a infraestructuras críticas como radares, estaciones de comunicaciones o centros de mando y control.

La Estrategia remarca la importancia de proteger tanto los sistemas informáticos como los componentes físicos de las redes aeroespaciales. También plantea reforzar la cooperación público-privada y mejorar las capacidades nacionales de respuesta ante incidentes cibernéticos.

7. Espionaje y amenazas híbridas

El documento dedica especial atención a las amenazas híbridas y al espionaje, en especial cuando están dirigidas a obtener ventajas estratégicas o sabotear capacidades nacionales. En el dominio aeroespacial, esto puede incluir:

  • Acceso no autorizado a datos satelitales sensibles.
  • Manipulación o intercepción de señales de navegación (spoofing, jamming).
  • Interferencia en procesos de adquisición de defensa para obtener ventajas industriales o geopolíticas.
  • Vigilancia de vuelos militares o estratégicos mediante tecnologías avanzadas o infiltración en sistemas de mando y control.

La estrategia apuesta por una mayor contrainteligencia y la integración de capacidades de vigilancia del entorno operativo para anticipar este tipo de acciones, que suelen combinar métodos convencionales y no convencionales.

8. Otras amenazas emergentes

Además de las amenazas mencionadas, el capítulo señala la aparición de nuevos riesgos vinculados a tecnologías disruptivas y la evolución del entorno geopolítico. Entre ellos:

  • Uso ofensivo del espacio mediante sistemas antisatélite o interferencias desde tierra.
  • Aumento del tráfico de vehículos espaciales, lo que puede derivar en colisiones, congestión orbital y generación de basura espacial.
  • Despliegue de sistemas de armas hipersónicas con capacidad de penetrar defensas aéreas convencionales.
  • En este contexto, se subraya la necesidad de avanzar hacia un marco normativo internacional que regule el uso del espacio y se refuerce la seguridad cooperativa con aliados y socios estratégicos.

En conjunto, el capítulo 2 de la Estrategia de Seguridad Aeroespacial Nacional 2025 ofrece un diagnóstico detallado, riguroso y multifacético del panorama de amenazas, desde las más tradicionales hasta los nuevos desafíos tecnológicos. Esta visión constituye la base sobre la que se asientan los objetivos estratégicos del documento y las medidas previstas para preservar la seguridad nacional «en» y «desde» el dominio aéreo y espacial.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto