Buenos Aires, sede del Encuentro de Cooperación de la Industria Naval del Mercosur
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Industria >
Encuentro

Buenos Aires, sede del Encuentro de Cooperación de la Industria Naval del Mercosur

La convocatoria reunió a representantes de astilleros públicos y privados de Argentina, Brasil y Uruguay; sindicatos metalúrgicos y navales; autoridades gubernamentales; representantes legislativos; empresarios; académicos y universidades de la región
IMG 1773
Encuentro de Cooperación de la Industria Naval del Mercosur. Firma: ARS
|

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Fiuba) ha sido sede del Encuentro de Cooperación de la Industria Naval del Mercosur, organizado por el Astillero Río Santiago y la IndustriALL Global Union, con el respaldo de entidades sindicales de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.

Durante la jornada, se desarrollaron mesas de trabajo y paneles orientados a fortalecer la cooperación tecnológica y académica, la formación y capacitación laboral, el impulso de alianzas productivas y el desarrollo industrial y offshore. Entre las propuestas y acciones acordadas se destacaron: la creación de un consorcio de astilleros del Mercosur, la articulación entre astilleros públicos y privados, la conformación de redes académicas regionales en tecnología naval y offshore, la elaboración de una hoja de ruta a largo plazo que trascienda los cambios de gobierno, la generación de instrumentos financieros regionales y el avance de proyectos estratégicos como el Canal Magdalena.

El contexto político estuvo marcado por la presidencia pro tempore de Brasil en el Mercosur. Los organizadores remarcaron que el bloque cuenta con infraestructura y mano de obra calificada, aunque gran parte de esta capacidad permanece subutilizada. En este sentido, coincidieron en que la cooperación regional es esencial para mejorar la competitividad frente a los mercados asiáticos, garantizar la soberanía tecnológica y generar empleo de calidad.

Uno de los ejes centrales fue el papel de las universidades y redes académicas como generadoras de conocimiento e innovación tecnológica, con capacidad para reducir la dependencia externa y transferir avances a la industria. Se planteó un enfoque tripartito —política, industria y conocimiento— como base para una integración productiva sostenible, siguiendo modelos internacionales donde la articulación público-privada es clave.

Desde una perspectiva geopolítica, los participantes destacaron que el Atlántico Sur y el desarrollo offshore representan oportunidades estratégicas para la región en materia energética y logística. La cooperación permitiría aprovechar mejor las capacidades industriales existentes y proyectar al bloque como un actor competitivo en el escenario global.

El encuentro fue presentado como el inicio de un proceso de trabajo continuo, con la intención de replicarlo y ampliarlo en futuras ediciones. Según los organizadores, el objetivo no es solo intercambiar diagnósticos, sino coordinar acciones concretas que fortalezcan la producción naval y su integración con otras industrias estratégicas, consolidando a largo plazo un bloque regional capaz de definir su propio rumbo productivo y tecnológico frente a los desafíos económicos y geopolíticos globales.

La convocatoria reunió a representantes de astilleros públicos y privados de Argentina, Brasil y Uruguay; sindicatos metalúrgicos y navales; autoridades gubernamentales; representantes legislativos; empresarios; académicos y universidades de la región. Entre los presentes estuvieron Pedro Wasiejko (Astillero Río Santiago), Sergio Bacci (Transpetro, Brasil), Edson Rocha (CNM/CUT, Brasil), Sandra Cipolla (Abin – Clúster Energía Mar del Plata), Alejandro Martínez (decano Fiuba), el diputado federal brasileño Alexandre Lindenmeyer y Marcos De Monte(Federación de la Industria Naval Argentina).



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto