GSN: ¿Nueva respuesta para enfrentar las amenazas multidimensionales
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Firma invitada >

GSN: ¿Nueva respuesta para enfrentar las amenazas multidimensionales

Operations Forces Network
|

(Especial Ceeag para Infodefensa) En el dinámico y tecnologizado mundo actual, inmerso en el fenómeno de la globalización, las Fuerzas Armadas han experimentado un escenario complejo y desafiante en cuanto al entorno estratégico al cual se enfrentan, provocando tal situación reveladores cambios a su concepción de empleo tradicional e influyendo significativamente en el diseño de respuestas de los ejércitos más modernos del mundo para afrontar dichos escenarios.

En tal sentido, la difícil distinción entre las amenazas tradicionales y las denominadas amenazas multidimensionales[1] ha significado el quiebre de paradigmas en materias de seguridad y defensa, surgiendo con ello nuevos factores potenciadores de riesgos y amenazas diferentes a los tradicionalmente conocidos. Lo anterior ha impuesto a las Fuerzas Armadas, según la realidad que experimenta cada país, a un proceso de adaptación en cuanto al empleo de la fuerza militar; evolucionando de un empleo convencional de la misma a través de grandes despliegues de unidades por extensos períodos de tiempo, a un empleo de una fuerza de menor magnitud, altamente entrenada y dotada de medios y tecnología que puede actuar de manera más discreta y versátil en el logro de los objetivos que se requieran.

Tal es el caso de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE), que en el último tiempo han adquirido una singular relevancia para enfrentar diversas amenazas de carácter tradicional o multidimensional. La eficiencia demostrada por las Fuerzas de Operaciones Especiales en el cumplimiento de sus misiones se debe a que se trata principalmente de una fuerza altamente entrenada desde tiempos de paz, en situaciones lo más parecidas a la de su empleo en combate, lo que implica un acabado conocimiento y dominio previo de las tareas que pueden recibir, tanto en operaciones militares de guerra como en aquellas distintas a la guerra.

En tal sentido, la diversidad y asimetría de las amenazas presentes en el escenario actual así como también, la tendencia cada vez mayor de la opinión pública en general a la reticencia frente a los despliegues de tropas con grandes unidades y medios, asociado al enorme costo económico que ello involucra, han sido algunos fundamentos -entre otros- que han contribuido a que en la gran mayoría de los países este tipo de fuerzas adquiera un empleo prioritario, percibiéndose positivamente por parte del estamento político el despliegue de Fuerzas de Operaciones Especiales como una herramienta de respuesta “diferente” ante un tipo de amenaza diferente (de configuración difusa en su identificación, límites y efectos) siendo rentables como una solución para el logro de un objetivo específico de manera discreta.

Por otra parte, las FOE se adaptan con mayor facilidad a un entorno estratégico emergente cada vez más evolutivo e interconectado donde el factor humano representa una significativa importancia. Se trata de un modelo de empleo de fuerza más ágil y participativo, que favorece la colaboración e integración de capacidades para contrarrestar a su vez, amenazas que se desarrollan a través de su propia red interconectada que involucra la presencia de diversas organizaciones, medios y personas.

Es a la luz del escenario anteriormente descrito, donde surge una “respuesta” como necesidad para enfrentar estas amenazas multidimensionales en un mundo cada vez más interconectado y globalizado. Se trata de la denominada Red Global de Operaciones Especiales (Global SOF Network -GSN-). Dicho concepto comienza a gestarse en el año 2011 en el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos (Ussocom) y consiste en la creación de una red que pretende conectar, coordinar y sincronizar los esfuerzos de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos con otras fuerzas homologas de países aliados y amigos, así como las diferentes agencias y organismos de inteligencia y seguridad para identificar amenazas y si es del caso, prevenirlas o neutralizarlas antes de que se conviertan en futuras crisis. Todo ello requiere crear un entorno de confianza que se construye permanentemente a través de la interacción y apoyo de tales fuerzas en los países que están expuestos a tales amenazas de manera directa, generando los mecanismos adecuados de intercambio de información e inteligencia entre todos los actores para prevenir el desarrollo de futuras amenazas.

Es precisamente en tiempo de paz donde este concepto de coordinación de esfuerzos, materializado a través de la GSN, adquiere mayor relevancia por medio del accionar de las FOE y la diversidad de capacidades que ellas poseen para entender el cambiante y dinámico ambiente actual, generar confianza mutua, identificar amenazas, asesorar y entrenar unidades de países amigos para mejorar sus capacidades (Asistencia Militar) si es requerido; posibilitando a través de esta GSN generar un mecanismo de respuesta con características multidimensionales (con un contexto amplio y cooperativo donde se involucran diversos actores) basado en la confianza mutua generada por la interacción de las diversas FOE de los países que la integran y donde la principal fortaleza radica en el factor humano, expresado en el entrenamiento y polivalencia del soldado de Operaciones Especiales para lograr adaptarse y comprender en su esencia, la dimensión cultural, social y entorno de la población de los países donde se encuentra desplegado.

Es en tal sentido, que uno de los propósitos fundamentales que se pretende lograr a través de la aplicación de esta Red Global de FOE, es la anticipación, de manera de influir adecuadamente, asesorar y mejorar las capacidades frente a estas amenazas, proteger a la población y ganarse de esta manera su confianza, operando igualmente, si así se requiere, de manera conjunta para contribuir a mantener la estabilidad en un área o frente a una amenaza igualmente importante para la estabilidad global.

[1] Es en la Declaración sobre Seguridad de las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) efectuada el 28 de octubre del 2003 (México), donde se establece que la seguridad de los Estados se ve afectada por amenazas tradicionales y por las siguientes nuevas amenazas de naturaleza diversa como son: el terrorismo, narcotráfico, delincuencia organizada transnacional, lavado de activos, tráfico ilícito de armas, pobreza extrema, corrupción, trata de personas, ataques a la seguridad cibernética y armas de destrucción masiva. Tales amenazas presentan características de multidimensionalidad en su naturaleza y efectos, desarrolladas por actores “no estatales” (no ajustados a la legislación vigente), asimétricas en su naturaleza por lo que se dificulta su neutralización con medios convencionales y de gran efecto multiplicador.

© CEEAG Todos los derechos reservados. Este artículo no puede ser fotocopiado ni reproducido por cualquier otro medio sin licencia otorgada por la empresa editora. Queda prohibida la reproducción pública de este artículo, en todo o en parte, por cualquier medio, sin permiso expreso y por escrito de la empresa editora.



Recomendamos


Lo más visto