ATME reclama un seguimiento médico para los militares desplegados en la erupción del volcán de La Palma
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Defensa >

ATME reclama un seguimiento médico para los militares desplegados en la erupción del volcán de La Palma

Un estudio sobre la población civil ha identificado patologías respiratorias, cardiovasculares, dermatológicas, oculares y problemas de salud mental
Vehículos de la UME trabajan en La Palma
Vehículos de la UME durante la erupción del volcán de La Palma. Firma: UME
|

La Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) ha solicitado al Ministerio de Defensa la puesta en marcha inmediata de un seguimiento médico exhaustivo para los militares que participaron en las operaciones de apoyo a la población civil durante la erupción del volcán Cumbre Vieja, en La Palma, entre septiembre y diciembre de 2021.

La petición se fundamenta en la preocupación por los posibles efectos a medio y largo plazo de la exposición a cenizas y gases volcánicos, un riesgo que, según la asociación, podría convertirse en un problema de salud pública similar al del amianto, cuyas secuelas se manifestaron décadas después.

Unidades como la Unidad Militar de Emergencias (UME) y otras de las Fuerzas Armadas intervinieron en tareas críticas durante la emergencia, incluyendo evacuaciones, mediciones de gases tóxicos, toma de muestras y limpieza de grandes acumulaciones de ceniza volcánica. Estas labores, advierte ATME, implicaron un contacto directo y prolongado con contaminantes potencialmente peligrosos.

Un estudio revela patologías respiratorias y de otro tipo

La asociación recuerda que un estudio denominado Isvolcan, desarrollado por investigadores del Hospital Universitario de La Candelaria, el Área de Salud de La Palma y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, está analizando las secuelas de la erupción en la población civil. Los primeros resultados han identificado casos de patologías respiratorias, cardiovasculares, dermatológicas, oculares y problemas de salud mental. La epidemióloga María del Cristo Rodríguez ha calificado el impacto sobre quienes participaron en la limpieza de cenizas como una “incógnita”.

Efectivos de la UME acuden a la zona de la erupciu00f3n del volcu00e1n de La Palma
Efectivos de la UME acuden a la zona de la erupción del volcán de La Palma

En este contexto, ATME ha trasladado al Ministerio de Defensa una batería de preguntas: si existe un registro sanitario específico de los militares desplegados, si se está llevando a cabo un control médico periódico, y si se han detectado entre ellos las mismas patologías descritas en el estudio civil. También pide conocer si se ha comparado la salud de este personal con la de sus compañeros no desplegados y si se ha elaborado, o se prevé elaborar, un estudio interno similar a Isvolcan en colaboración con sus responsables.

Otra de las cuestiones planteadas se refiere a los protocolos de prevención de riesgos laborales activados durante la emergencia, los Equipos de Protección Individual (EPI) utilizados y si estos procedimientos se han actualizado incorporando las “lecciones aprendidas” para futuras catástrofes.

ATME subraya que, si no se ha adoptado ninguna medida hasta la fecha, el Ministerio de Defensa debe actuar sin demora. “La salud y el bienestar del personal militar deben ser una prioridad ineludible”, sostiene la asociación, que insiste en la necesidad de garantizar un seguimiento médico continuado y a largo plazo para todos los participantes en las operaciones de La Palma.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Lo más visto