El comandante del Comando Sur de Estados Unidos (U.S. Southern Command), almirante Alvin Holsey, visitó Panamá para reunirse con autoridades panameñas y supervisar el desarrollo de los ejercicios que realizan fuerzas especiales de ambos países en el marco de la cooperación en seguridad del Canal de Panamá y otros activos del país centroamericano.
La Embajada de Estados Unidos en Panamá precisó que Holsey estuvo en el país para observar el curso combinado de orientación en la selva entre militares estadounidenses y policías panameños, desarrollado en la Base Cristóbal Colón del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) y para reunirse con las autoridades de seguridad panameñas, sin ofrecer más detalles.
“Este entrenamiento refleja la solidez de nuestra cooperación en seguridad con Panamá. Entrenar hombro a hombro con nuestros socios panameños en uno de los entornos más exigentes del mundo genera confianza, mejora nuestra interoperabilidad y nos prepara para enfrentar desafíos de seguridad que compartimos en toda la región”, declaró Holsey, antes de continuar hacia Argentina, según la información oficial de la sede diplomática estadounidense.
Fuerzas especiales de Panamá y Estados Unidos desarrollan desde julio pasado una serie de ejercicios de entrenamiento y capacitación para contrarrestar amenazas nacionales y transnacionales, así como reforzar la seguridad y defensa del Canal interoceánico, agregó la información oficial.
La embajada recordó también que se trata de la tercera visita del almirante Holsey a Panamá este año para destacar el compromiso de Estados Unidos de fortalecer su larga relación con Panamá, basada en el respeto mutuo, la cooperación y un compromiso compartido con la soberanía, la seguridad y la prosperidad. Los ejercicios conjuntos de Estados Unidos y Panamá, que carece de Ejército desde 1990 tras la invasión estadounidense de 1989, son frecuentes.
Estados Unidos construyó el Canal de Panamá a inicios del Siglo XX y lo operó durante más de 80 años hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, debido a los Tratados Torrijos-Carter de 1977. La vía de 82 kilómetros, que une al Atlántico y el Pacífico, se rige por el Tratado de Neutralidad que está en vigor desde 1979 y que establece la total soberanía panameña sobre la vía.