M. Gutiérrez destaca el valor estratégico de los recursos naturales
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Armada >

M. Gutiérrez destaca el valor estratégico de los recursos naturales

Mariano Gutiérrez explica la influencia del mar peruano en su historia, economía, clima e incluso desastres naturales. Foto: MGP
|

El bloque Política e intereses marítimos del IV Simposio Internacional de Seguridad y Defensa Perú 2018, celebrado en agosto en la ciudad de Lima, inició con la exposición de Mariano Gutiérrez Torero, con el tema Estado actual de los bienes, servicios, gobernanza del borde marítimo costero del Perú en el contexto del cambio climático. En el contexto de un simposio sobre Seguridad y Defensa, Gutiérrez puso de relieve la importancia estratégica de los recursos naturales y su relación acon el auge del Perú en sus diferentes momentos históricos.

Mariano Gutiérrez, ingeniero pesquero, consultor, catedrático e investigador, es miembro del Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú (IEHMP), entidad que copatrocina este bloque del simposio.

La exposición de Gutiérrez es una síntesis de la ejecución del proyecto Humboldt, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo pero con el financiamiento del Fondo Mundial Ambiental, que se realizó entre 2011 y 2016, en una primera etapa, y que continuará este año en una segunda etapa.

Los grandes esosistemas marinos

El ponente inició la disertación analizando la alta productividad y variabilidad de la región norte del Gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt (Gemch). Este concepto de grandes ecosistemas marinos fue creado por la NOOA (National Oceanic and Atmospheric Administration) en los años noventa.

Gutiérrez prosigió afirmando que "frente a las costas de Perú y Chile, tenemos el Gemch con unas características fundamentales que lo hacen único, genera un afloramiento constante de aguas frías que arrastra a la superficie, nutrientes inorgánicos que generan una gran riqueza primaria y secundaria".

Todo ello, gracias a la presencia de la Cordillera de los Andes, "sin la cual tendríamos un clima tropical parecido al de Brasil". Las montañas crean una barrera que contiene los vientos cálidos que vienen de la hoya amazónica y permite que los vientos alisios, débiles pero de flujo constante, enfríen nuestro ecosistema y generen una costa árida pero con un mar muy rico, a pesar de tener poco viento, poco iluminado por la presencia de nubes, tiene poco hierro, nutriente fundamental para la productividad en el mar y aún así es el más productivo del mundo.

El Gemch es el ecosistema más afectado por la dinámica climática. Frente a las costas del sur de Ecuador, Perú y del norte de Chile se registra la mayor variabilidad de las temperaturas en los mares. Un ecosistema en constante cambio, oscila de años fríos a años cálidos. 2018 es el año más frío en 20 años, por ejemplo, y no sorprendería que el año siguiente sea muy cálido.

El expositor señaló como otra característica la cantidad de oxígeno disuelto en el mar es relativamente baja. Debajo de los 40 metros de profundidad, la cantidad de oxígeno se reduce drásticamente, lo que condiciona la vida en nuestro mar. En los primeros 40 metros se concentran las especies pelágicas como la anchoveta, la primera pesquería en el mundo, pero no hay muchos recursos de fondo, como el lenguado o merluzas, más presentes en el norte donde se registra más oxígeno.

Las grandes civilizaciones

El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) ha hecho estudios sobre las escamas sedimentadas en los últimos 25.000 años, descubriendo que ha habido períodos en los que no ha habido anchoveta y había mucho oxígeno, generando una biodiversidad diferente. El ecosistema tiene ciclos naturales, períodos fríos y cálidos que se han ido alternando. La cantidad de anchoveta en el último siglo es la mayor de los 25,000 años analizados, por lo menos, dos veces más que en toda la serie histórica, incluyendo muestras de sardina, jurel y caballa.

Estos ciclos marítimos, añadió Gutiérrez, coinciden con ciclos de expansión y desaparición de civilizaciones en territorio peruano. El último ciclo frío, llamado ‘pequeña edad de hielo’ coincidió con la expansión inca. Comenzó alrededor del año 1470 y duró tres siglos. Los incas se enfrentaron y dominaron a los Chimú, para entre otros, dominar el mar y el arte naval de los Chimú.

No hace ni 40 años en el Perú se han descubierto ciudades enterradas en la arena (Bandurria y Caral), con una antigüedad de más de 5.000 años, cuyo destino sea probablemente atribuible al cambio de las condiciones en el mar. Ahora se sabe que el origen de la cultura andina es costeño, lo mismo con el idioma quechua, una familia de idiomas de origen costeño.

Gutiérrez reveló que, en cuanto a cambios climáticos a futuro, hay tres escenarios posibles: "Hoy el Perú está en una ventana ambiental óptima que no se sabe cuánto durará. Otra posibilidad es que el viento se intensifique en nuestro mar, incrementando el afloramiento costero, generando mayor disponibilidad de nutrientes, pero ese mismo viento se va a llevar los huevos y larvas lejos del borde costero, lo cual es perjudicial".

El tercer escenario es que el viento se debilite y produzca menos afloramiento, menos productividad primaria y en general una reducción de las biomasas de todos los recursos. Hasta el año 2010, la temperatura en el mar peruano se estaba reduciendo, principalmente de Chimbote hacia el sur, de Chicama hacia el norte se está calentando a un ritmo muy discreto. A partir de 2010 se han incrementado las temperaturas. Curiosamente, 2018 es un año frío.

Un futuro incierto

Entre los problemas detectados "destacan la contaminación por la actividad humana en costa y mar, y últimamente la presencia del alga caulerpa, especie invasora, que ha sido traída en el agua de lastre de buques mercantes y que está invadiendo el borde costero. Aún no se le encuentra uso económico a esta alga. También pérdida de hábitats y de especies como la corvina, lenguado... Las tortugas marinas están en proceso de extinción".

La zona mínima de oxígeno en los mares de Alaska hasta el sur se está acercando a la superficie, dejando menos espacio para la vida. El cambio, sin embargo, es muy discreto. Por otro lado, ello ha generado un incremento en la presencia del calamar gigante, cuyo pescador principal a nivel mundial es precisamente Perú.

Con menos del 0,1% de las superficies oceánicas, el Perú produce no menos del 10% de las capturas mundiales. "Nuestro ecosistema es diez veces más productivo que el siguiente ecosistema más productivo, el de California", afirmó. Y añadió: "Puede haber cambios de especies, pero siempre será productivo el mar peruano".



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto