Francia avanza en la búsqueda europea de alternativas al lanzacohetes Himars de EEUU con un desarrollo propio
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Sistemas >

Francia avanza en la búsqueda europea de alternativas al lanzacohetes Himars de EEUU con un desarrollo propio

El programa FLP-T, estimado en 600 millones para la obtención de 36 sistemas, comenzará los ensayos del sucesor de los LRU el año que viene
Lanzadores Himars en acción. Foto Jonathan Valdes Montijo   US Army
Lanzacohetes Himars en acción. Foto. US Army
|

La guerra en Ucrania, iniciada con el ataque ruso de febrero de 2022, ha dado fama a los sistemas lanzacohetes, unas armas que habían quedado relegadas en segundo plano en los últimos años. La demostración de su eficacia en el frente en ese conflicto ha dado relevancia especialmente al sistema estadounidense Himars, de los que Kiev ha recibido 43 unidades por parte de EEUU (40) y Alemania (tres). Muchos países se han apresurado a adquirir el arma de Lockheed Martin, como Australia, Marruecos e Italia, mientras que en Europa igualmente han proliferado las vías alternativas. Países Bajos, Alemania y Dinamarca, por ejemplo, han optado por el sistema PULS israelí, considerado más capaz y con mejor precio. España ha optado por el desarrollo de una solución nacional (el Silam) basada igualmente en el PULS. Y Francia, como suele hacer con otros equipos militares, apuesta por un desarrollo totalmente propio.

La Dirección General de Armamento (DGA) francesa ya tiene previsto ensayar el nuevo sistema de ataque de largo alcance terrestres (FLP-T, por sus siglas en francés), en 2026. Con él sustituirá a los últimos nueve lanzadores LRU de su ejército, que llegarán al final de su vida útil en 2027, y ofrecerá una alternativa al Himars estadounidense.

La propia DGA apunta directamente al objetivo de ofrecer una alternativa europea al Himars con el nuevo sistema, según ha indicado al medio estadounidense Defense News.

Dos grupos de empresas

Detrás del programa FLP-T se encuentran dos iniciativas. Una está conformada por la compañía francesa Safran y la multinacional MBDA, en la que participan Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y también España, y la otra la lideran la también francesas Thales y Ariane Group (propiedad de la franco-germano-española Airbus y la citada Safran). Ambas se han comprometido con la DGA a desarrollar sendos sistemas de artillería con un alcance inicial de 150 kilómetros, pero con capacidad para elevarlo hasta los 500 o incluso los 1.000 kilómetros más adelante.

Francia prevé destinar 600 millones de euros a este programa de lanzacohetes, con el que espera contar con 36 sistemas en el año 2035 (13 de ellos ya deberán estar disponibles en 2030).



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto