Programas, capacidades, inversiones y necesidades operativas urgentes
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Firma invitada >

Programas, capacidades, inversiones y necesidades operativas urgentes

La experiencia demuestra que mezclar actividades de I+D en programas de obtención produce efectos no deseados sobre las capacidades operativas
Fragata Canarias en Rota Foto Armada9816
Fragata Canarias en la base naval de Rota. Firma: Emad
|

Está claro que el aumento del gasto en Defensa acordado por la Unión Europea (UE) y la OTAN, obviamente trasladado a España como socio de ambas organizaciones debido a la situación geoestratégica actual, está revolucionando, y diría que, incluso alterando, la convivencia entre el Ministerio de Defensa en sus ámbitos políticos y militar, las Fuerzas Armadas, la Industria y las instituciones de defensa.

Se observa en todos los niveles una vorágine administrativa, económica y operativa debido a una previsible disponibilidad de fondos para que toda la industria pueda beneficiarse de las nuevas contrataciones por el método que sea.

El Gobierno, sin llegar a los límites acordados por la OTAN en su cumbre de La Haya, y la UE en su plan de Rearme, ha confeccionado un documento ad hoc para digamos, salir al paso e intentar hacer ver a nuestros socios y aliados que cumpliremos si no con las cifras de PIB declaradas, si con la obtención de las capacidades necesarias para la defensa de España y la colaborativa con la UE y la OTAN. 

Para ello, este documento denominado Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa fue tomado en conocimiento en Consejo de Ministros con el objetivo de invertir en Defensa y Seguridad 10.471 millones de euros para llegar este año 2025 al 2% del PIB. El plan determinó 31 Programas Especiales de Modernización (PEM) denominándolos eufemísticamente y yo diría que también de forma camuflada, con títulos que en muchos casos pudieran despistar a los posibles contratistas proveedores. 

Por ejemplo, por qué no denominar Vehículo de Asalto Anfibio al PEM Sistema Integral de Proyección Anfibia Eficiente, como si lo que se quiere conseguir no fuera ni un vehículo, ni eficiente, ni integral, o, por qué denominar Sistema Lanzador Embarcado a lo que realmente es un Sistema Naval de Defensa de Punto (CIWS).

Pero, además, las inversiones se convierten en más confusas cuando, aún a pesar de concretar cifras claras para cada PEM, no se concreta si va a ser un programa de adquisición, un programa de I+D+i o una adquisición para atender a necesidad operativa urgente.

Proceso de planeamiento y obtención

En este sentido es necesario recalcar que la Defensa y sus Fuerzas Armadas tienen perfectamente reglado el proceso de planeamiento de la obtención de los recursos, un proceso cíclico cuyo objetivo final es definir las capacidades necesarias tanto individualmente como en lo conjunto, y armonizadas a nivel europeo y aliado. 

Las inversiones se convierten en más confusas cuando no se concreta si va a ser un programa de adquisición, un programa de I+D+i o una adquisición para atender a necesidad operativa urgente.

En definitiva, se definen las necesidades de capacidades de forma prioritaria y se llevan a cabo los procesos de obtención de recursos de acuerdo con las disponibilidades económicas, un proceso complejo, pero transparente, claro y conciso que determinan los Objetivos de Capacidades Militares (OCM) a corto y medio plazo, y también los Objetivos de Fuerza a Largo Plazo (OFLP) aprobados por el Jemad. Definidos los OCM y los OFLP sobre la base de unas estimaciones financieras y presupuestarias que establece el nivel político, y en concurrencia con la Sedef y la Subdef, se establece el proceso de Obtención de Recursos.

Hablando de la industria, quizás, en este artículo, lo que más pudiera interesar de la Defensa es el planeamiento de recursos materiales, que no es ni más ni menos que conocer cómo y cuándo se determina la obtención de capacidades, y cómo y cuándo se planea la investigación, el I+D+i, pues a partir de aquí y de acuerdo con las disponibilidades financieras, se establecerán y definirán y aprobarán por el nivel político, los gastos previsibles para programas de desarrollo de armamento y programas de I+D+i.

Necesidades operativas urgentes

Como ven, todo claro y reglado, pero, existen otros gastos de obtención que todos tenemos en mente; son los necesarios para las necesidades operativas urgentes para hacer frente a carencias críticas contra amenazas emergentes, por lo que la obtención, una vez aprobada la necesidad, hay que acometerla de la forma más ágil posible. En estos casos como todos pueden imaginar, para acometer la contratación y la adquisición hay que partir de la premisa de contar con equipos y sistemas ya operativos y probados disponibles en el menor plazo posible y no hacerlo a través de un programa de largo plazo o de un programa de I+D+i de plazos todavía más largos.

En todo ello, el contenido de la Estrategia de la Industria de Defensa (EID) y de la Estrategia Tecnológica e Industrial de la Defensa (ETID) deben ser las referencias principales en los programas de desarrollo de capacidades y en los de I+D+i. Hay que priorizar primero en la industria nacional, y segundo, en la industria europea y aliada en aquellos equipos y sistemas que no puedan obtenerse a nivel nacional. Por supuesto que para necesidades operativas urgentes las prioridades son similares, pero con la diferencia de que los sistemas y equipos solicitados tienen que estar ya operativos y probados.

La experiencia demuestra que mezclar actividades de I+D en programas de obtención produce efectos no deseados sobre las capacidades operativas, sobre todo, si estas se tienen que obtener para responder a necesidades urgentes derivadas de la actuación en escenarios operativos donde la amenaza es real y evoluciona de forma constante.

Seamos claros, los objetivos son dotar de las mejores capacidades a nuestras FAS ya sea ahora, mediante necesidades operativas urgentes; a corto y medio plazo, mediante programa de obtención de recursos materiales; y a medio y largo plazo, o a través de programas de I+D+i. En todos ellos tienen y tendrán prioridad las industrias de defensa nacional, siempre y cuando tengan las capacidades necesarias en cada momento, si no, es necesario acudir al mercado internacional prioritariamente al europeo.

 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto