Francisco Javier Álvarez Laita
Iniciamos aquí y ahora una singladura que, una vez al mes y en función del estado de la mar, recalará en este puerto, recogiendo comentarios y análisis sobre la situación naval en España y en el mundo. Vamos a empezar dedicando un espacio a las otras armadas.
Los buques oceánicos de la Guardia Civil
Desde 2007, el Servicio Marítimo de la Guardia Civil (SEMAR) ha entrado de lleno en la adquisición de buques con capacidad de actuación oceánica. Así se han obtenido o se está tramitando su compra:
Río Miño. Pesquero de palangre construido en Japón, adquirido en 2007. 50,81 metros de eslora. Con más de 25 años de servicio. Alcanza una velocidad algo superior a los 10 nudos. Según algunas fuentes, costó 7 millones de euros.Río Tajo (ex Britannia Uno, ex Britannia Chieftain, ex Arsterturm), adquirido en 2008. 52,86 metros de eslora. Construido en Alemania en 1973, con más de 35 años de uso. Es un antiguo Offshore Supply Vessel (OSV, buque de apoyo a plataformas) transformado en Standby Vessel (buque de seguridad para plataformas). Antes de su compra había sido fletado por el SEMAR para realizar las mismas tareas. Remozado en Repnaval (Grupo Zamakona) en Las Palmas de Gran Canaria con obras que algunas fuentes elevan a 1 millón de euros.Río XXXX. 70-75 metros de eslora. Autorizada su adquisición en el Consejo de Ministros del 29 de septiembre de 2008 por un importe de 15.323.600 euros a pagar en tres ejercicios.Los dos primeros buques oceánicos, denominación utilizada por el Ministerio del Interior, disponen de cubierta de vuelo para un helicóptero de tipo medio y capacidades para operar embarcaciones rápidas de tipo RHIB. Cabe pensar que el nuevo buque conservará esas características y aportará una mayor velocidad, necesaria para los cometidos a desarrollar.
Las adquisiciones del Río Miño y del Río Tajo deben ser consideradas exclusivamente como soluciones de emergencia ante la situación provocada en las Islas Canarias por el fuerte incremento de la inmigración ilegal mediante cayucos. No parecen muy apropiados como patrulleros de altura.
Para poder hacerse una idea de los precios es interesante ver los datos incluidos en la tabla siguiente, que recoge los de algunas de las nuevas construcciones realizadas para distintos organismos del Estado en los últimos tiempos.
PRECIO UNITARIO DE LOS BUQUES
BUQUE
ESLORA
FECHA
IMPORTE UNITARIO
OBSERVACIONES
CONCURSO
ADJUDICACION
Clase Miguel de Cervantes
55,00 m
2004
15.000.000 €
14.250.000 €
Sasemar. 2 buques de salvamento.
Clase María de Maeztu
39,70 m
2006
10.500.000€
10.230.000 €
Sasemar. 4 remolcadores de salvamento.
Clase María de Maeztu (2º serie)
39,70 m
2008
12.600.000 €
12.600.000
Sasemar. 3 remolcadores de salvamento.
Fulmar
61,50 m
2004
11.000.000 €
10.414.480 €
Servicio de Vigilancia Aduanera. 1 patrullero.
Juan de la Cosa
75,00 m
2004
16.800.000 €
16.750.000 €
Instituto Social de la Marina, 1 buque hospital
Irmans García Nodal
39,00 m
2005
---
6.300.000 €
Servicio Guardacostas Galicia. 1 buque de apoyo
Sebastián de Ocampo
41,00 m
2005
---
7.000.000 €
Servicio Guardacostas Galicia. 1 buque de apoyo
En enero de 2005, Gondan botó un patrullero de altura, o más bien corbeta, destinado inicialmente a la Marina de Kenia, el KNS Jasiri. Tras no ser aceptado por aquella organización el buque está a la espera de algún comprador. Desde hace algún tiempo aparecen noticias relativas al interés del SEMAR por este buque. Por si tuvieran alguna oportunidad de convertirse en realidad, según las informaciones disponibles el precio del buque fue en su día algo superior a los 18 millones de euros.
Embarcaciones del servicio de vigilancia de pescas de la Junta de Andalucía para Senegal
El Servicio de Vigilancia Pesquera, dependiente de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, está procediendo a la sustitución de sus embarcaciones con una mayor antigüedad. Según fuentes del servicio citado las embarcaciones que se van a ir dando de baja serán cedidas a países africanos para seguir realizando funciones de vigilancia pesquera. Al parecer las primeras que causen baja se entregaran a Senegal.
En la actualidad el servicio opera por lo menos diez embarcaciones:
Seis Rodman 38, denominadas Alcotán I a Alcotán VI. Construidas por Rodman Polyships entre 1986 y 1989. De unos 11 metros de eslora y con capacidad para alcanzar los 32 nudos de velocidad.Cuatro Rodman 46 IP, denominadas Albatros I a Albatros IV. También construidas por Rodman Polyships entre 1989 y 1991. Con una eslora aproximada de 14 metros y velocidad superior a los 30 nudos.Para su sustitución, la Junta ha convocado dos concursos. El primero, junio de 2007, tiene un importe de 5 millones de euros y comprende la construcción de 5 embarcaciones que deben ser entregadas en el segundo semestre de 2008:
Una embarcación de entre 18 y 22 metros de eslora, con dos motores de 950 CV y velocidad superior a los 28 nudos. Un lote con un importe de 1.350.000 euros.Cuatro embarcaciones de entre 15 y 18 metros de eslora, con 2 motores de 747 CV y velocidad superior a los 28 nudos. Dos lotes, con precio por embarcación de 912.500 euros.El segundo concurso se convocó en enero de 2008. Con un importe total de 5,2 millones de euros, tiene por objeto la adquisición de otras 5 embarcaciones con eslora entre 17 y 19 metros, dos motores de 747 CV y velocidad superior a los 25 nudos. El importe de cada embarcación sería de 1,04 millones de euros.
No disponemos de datos sobre el final de los dos procesos de compra, pero cabe pensar que el adjudicatario de los dos concursos pueda haber sido Rodman Polyships. De confirmarse esta hipótesis posiblemente las embarcaciones sean una Rodman 66 y 4 Rodman 55 o Rodman 58 en el primer concurso y 5 Rodman 58 en el segundo.
Por otra parte, es conveniente recordar que la Junta de Andalucía tiene una segunda flotilla de embarcaciones asignada a la Agencia de Medio Ambiente, dedicada al control de ese tipo de temas.
Conferencia ‘Un verdadero servicio de guardacostas para España'
El pasado 15 de septiembre, en el Ateneo de Madrid y organizado por la Agrupación El Mar y sus Ciencias, tuvo lugar una conferencia titulada ‘Un verdadero servicio de Guardacostas para España', que impartió Enrique López Veiga.
El conferenciante fue Conselleiro de Pesca en la Xunta de Galicia en 1990-93 y 2001-05. Creó, en su segunda etapa en la Xunta, el Servicio de Guardacostas de Galicia reuniendo los dos servicios preexistentes con anterioridad en la Consellería de Pesca.
Compartimos con él la idea de que España precisa un servicio de guardacostas. Lo mejor de la conferencia es que ese tema siga saliendo a foros públicos, se discuta y se publicite.
Aún así hay puntos en que debemos mostrar nuestra disconformidad con lo expuesto por el conferenciante, como es la tesis de que este nuevo servicio deba depender de la Armada, o que en él no debe integrarse la Guardia Civil ya que, según el conferenciante, solo realiza funciones costeras.
Por otra parte escuchamos, y vimos en la presentación, verdaderos artificios para hacer que la realidad de otros países se aproxime a las opiniones que el conferenciante defiende. Sostener una tesis sobre la base de algunos puntos ciertos, lagunas de información y medias verdades, es condenar a que el conjunto se derrumbe.Por el interés que la creación de un servicio de guardacostas tiene para España, esperemos que el libro que el conferenciante prepara sobre este tema esté mejor fundamentado que la conferencia que dio en el Ateneo.
Para Venezuela me voy
Pero no todo va en torno a las pequeñas armadas que inundan nuestras costas. El próximo día 16 de octubre, a las 17 horas por imposición de la marea, tendrá lugar en la factoría de Navantia en La Carraca la botadura del primero de los cuatro patrulleros, Buque de Vigilancia Litoral (BVL), para la Armada de Venezuela. Recibirá el nombre de Guaicamacuto y portará el numeral GC-21.
Por otra parte hemos podido saber que el primero de los denominados Patrulleros Oceánicos de Vigilancia (POV), también en construcción en La Carraca para la Armada de Venezuela recibirá el nombre de Guaicaipuro con el numeral F-31.
Durante años tanto fuentes venezolanas como españolas han mantenido a ultranza que estos buques eran patrulleros oceánicos. Desde hace bastante tiempo hemos mantenido en numerosos trabajos y artículos, publicados en diversos medios, que la denominación Patrullero Oceánico de Vigilancia es un mero eufemismo para ocultar que lo que se construye son cuatro fragatas. Parece que la realidad se va haciendo patente: el numeral asignado por la Armada de Venezuela ya no deja lugar a dudas.
El patrullero de altura que se bota el próximo día 16 ha recibido su nombre, Guaicamacuto, en recuerdo de un cacique de los indios caribes cuya tribu ocupaba una parte de la costa del Mar Caribe. Inicialmente colaboró con los descubridores españoles cuando llegaron a su territorio (1555 y 1557). Posteriormente se convirtió en uno de sus más fuertes enemigos. Formó parte de la coalición de Guaicaipuro contra los españoles, rindiéndose tras la batalla de Marapacana. Falleció por causa natural a avanzada edad.
Por otra parte Guaicaipuro (1530¿?-1568) fue también cacique de otra tribu de los indios caribes. Como guapoton (jefe de jefes) organizó una coalición de antiguos clanes venezolanos enfrentándose a los conquistadores españoles por el dominio de la zona de la zona en que actualmente está situada Caracas. Muerto en 1568 por las tropas de Diego de Losada en la batalla de Maracapana.
Al parecer el resto de los buques recibirán también nombres de caciques de tribus venezolanas. No deja de tener un toque de sorna que la Armada de Venezuela haya decidido nombrar los cuatro patrulleros y cuatro fragatas encargadas a España con nombres de líderes tribales que se distinguieron por su resistencia a la conquista.