China recibe el primer portaaviones de construcción asiática desde 1945
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Plataformas >

China recibe el primer portaaviones de construcción asiática desde 1945

Portaaviones Shandong. Foto: Ministerio de Defensa de China
|

El Ejército Popular de Liberación (EPL), que es el nombre oficial de las fuerzas armadas de la República Popular China, ya cuenta con su primer portaaviones de fabricación nacional. El Shandong, al que se le calculan unas 50.000 toneladas de desplazamiento (no se han divulgado cifras oficiales) es el primer buque de este tipo construido en Asia desde el fin de la segunda guerra mundial.

La Armada del Ejército Popular de Liberación recibió su nuevo barco el 17 de diciembre en el puerto militar de Sanya, en la provincia de Hainan, al sur de China. El Shandong, que comenzó a construirse en noviembre de 2013, es el segundo portaaviones con el que opera el país en la actualidad. El primero es el Liaoning y fue construido por la Unión Soviética.

Aunque el nuevo buque es algo menor al Liaoning, que tiene 300 metros de eslora y desplaza más de 67.000 toneladas a plena carga, su diseño y construcción se basan en la experiencia de éste. De hecho, desde el principio se explicó que el principal objetivo del Liaoning era servir de plataforma de investigación, pruebas y entrenamiento en este tipo de embarcaciones para que China alcanzase la capacidad de fabricar sus propios portaaviones íntegramente en el país, como acaba de hacer con el Shandong. Sin embargo, a finales de 2016 Pekín dejó su, hasta ahora, único primer portaviones listo para el combate.

En todo caso, el diseñador jefe del nuevo barco, Yang Bin, ha incidido en que hay notables diferencias entre ambas naves, tanto en apariencia como en estructura interna, según la publicación local especializada China Military Online, patrocinada por el Ejército Popular de Liberación de China.

El medio añade las consideraciones del experto de la armada Li Jie, que destaca la rapidez con la que China ha sido capaz de construir su primer submarino. Lie recuerda que únicamente le ha llevado seis años, una cifra similar a la que emplean en Estados Unidos en la fabricación de sus portaaviones, pese a contar con mucha más experiencia.

“Teoría de la amenaza china”

Jie advierte de que el despliegue del nuevo buque impulsará la promoción por parte de Estados Unidos de la que denomina “teoría de la amenaza de China”. Se trata, según el experto, de “un viejo truco” para poner el foco sobre un país que desde que se fundó, hace 70 años, no ha iniciado ningún conflicto ni ha amenazado a otros países, ha apuntado. Al contrario, Estados Unidos sí ha aprovechado sus portaviones para expandir su esfera de influencia en todo el mundo, “pero siempre culpan a otros para crear la excusa para invadirlos”.

El concepto de “amenaza de China” se ha esgrimido para explicar los planes de distintos países del área Asia-Pacífico por dotarse también de portaaviones, entre los que se encuentran Japón, Corea del Sur y China.

Con la entrada en servicio del Shandong, el gigante asiático se convierte en el tercer principal usuario de portaaviones del mundo, tras Estados Unidos y Reino Unido, de acuerdo con la fuente. Italia es el cuarto país del planeta que también cuenta en la actualidad con al menos dos plataformas de este tipo.

Pese a su menor tamaño, el Shandong está preparado para transportar hasta 36 aviones de combate J-15, frente a los 24 que es capaz de llevar el Liaoning, de acuerdo con una información de la televisión china, ya que no se han divulgado datos oficiales sobre este punto.

Una flota de entre cuatro o seis portaaviones

De acuerdo a distintas informaciones publicadas en los últimos años por diferentes medios, China prevé la creación de una flota de entre cuatro y seis portaviones con la que incrementar su poder naval y proteger sus intereses en los mares Este de China y Sur de China. Algunos especialistas han señalado incluso que el país trata de adquirir experiencia en la construcción de este tipo de naves convencionales para en una segunda fase poder desarrollar sus propios portaviones nucleares.

De momento, el país inició en 2017 la construcción de su tercera unidad. Este nuevo buque estará equipado con un “sistema de lanzamiento de alta tecnología”, de acuerdo con fuentes del Ejército Popular de Liberación, como se denominan las Fuerzas Armadas del país.

Entre otras mejoras, los siguientes portaviones chinos contarán, según estas fuentes, con catapultas de despegue, un sistema más complejo que el ski-jump ramp, que permite acortar el espacio de despegue, liberando hueco para incluir más aviones, y facilita el uso de aeronaves con más capacidades. De hecho el país lleva tiempo ensayando con catapultas electromagnéticas de despegue para sus futuros portaaviones, como recogió en noviembre de 2017 Infodefensa.com.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto