El lanzacohetes Gmars de Lockheed Martin y Rheinmetall, ¿una opción al PULS israelí en el programa Silam?
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Tierra >

El lanzacohetes Gmars de Lockheed Martin y Rheinmetall, ¿una opción al PULS israelí en el programa Silam?

Los responsables de este desarrollo germano-estadounidense ya estarían en conversación con la empresa española EM&E y con Expal
Primer disparo del lanzacohetes GMARS
Primer lanzamiento del lanzacohetes GMARS este mes de agosto. Firma: LM
|
Información política y parlamentaria

El Gobierno de Pedro Sánchez anunciaba a principios de junio la revocación de la licencia concedida a una compañía israelí para la fabricación en suelo español de 1.680 misiles Spike LR2, destinados a modernizar las capacidades anticarro del Ejército de Tierra, situación que también afectará al programa de lanzacohetes Silam, otro proyecto estratégico para las unidades de artillería de campaña, que igualmente iba a incorporar componentes con origen en la industria militar israelí aunque su producción se iba a llevar mayoritariamente a cabo en nuestro país por empresas españolas.

Poco después, la ministra de Defensa, Margarita Robles, aseguraba que la industria española está en condiciones de asumir el desarrollo de estos programas y, de hecho, explicó su departamento mantiene contactos constantes con las principales empresas del sector para analizar la viabilidad del proceso de sustitución. “Las industrias nos han trasladado que pueden abordar esta transición sin problema. Nos dicen que los programas pueden realizarse aquí, en España”, señaló.

En cualquier caso, al menos en el caso del lanzacohetes, más allá de que se pueda fabricar total o parcialmente en España, lo cierto es que fue necesario recurrir a tecnología extranjera, en ese caso israelí (sistema PULS), y seguiría siendo un requisito acudir al mercado internacional para buscar un sustituto.

Un alcance de hasta 400 kilómetros

Una opción que se ha postulado claramente es el Gmars, desarrollado por la estadounidense Lockheed Martin y la alemana Rheinmetall, un sistema de dos lanzacohetes múltiple (MCL) con capacidad para disparar cohetes de largo alcance, tanto actuales como futuros, y que proporciona apoyo de fuego en misiones con un alcance de más de 400 kilómetros.

El proyecto nace cuando ambas empresas unieron fuerzas en 2023 para combinar sus fortalezas y desarrollar un Gmars como solución a la creciente demanda de artillería de cohetes de largo alcance. En este caso, incluye un lanzador de dos módulos capaz de disparar la familia de municiones MLRS (MFOM) para lograr grandes alcances y alta precisión.

GMARS
Imagen del lanzacohetes GMARS. Firma: Rheinmetall

En agosto, el primer lanzamiento real

La iniciativa fructificó este mismo mes de agosto cuando se realizó con éxito el primer lanzamiento real del lanzador, demostrando su capacidad para lanzar cohetes Gmlrs, los mismos que utilizan Estados Unidos y sus países aliados en todo el mundo, lo que refuerza la interoperabilidad y apoya las operaciones conjuntas.

La demostración de fuego real, realizada en el Campo de Misiles White Sands de Nuevo México, marcó un hito importante en el programa de desarrollo del Gmars, cuyo objetivo es proporcionar a los clientes militares una capacidad de fuego de precisión de largo alcance altamente móvil, con capacidad de supervivencia y versátil, adaptada e interoperable con las plataformas aliadas existentes. 

El lanzador puede equiparse con una carga mejorada de dos misiles Atacms, cuatro misiles PrSM, 12 misiles Gmlrs de alcance estándar o doce misiles Gmlrs de alcance extendido.

Interoperable con otros lanzadores

El lanzador Gmars, basado en la serie de vehículos Rheinmetall HX, ofrece un alto grado de interoperabilidad e intercambiabilidad con los lanzadores M270A2 y los Himars, lo que lo convierte en una solución ideal para las fuerzas militares que operan en Europa. 

"Estamos encantados de haber alcanzado este importante hito en el programa Gmars", declaró el Dr. Björn Bernhard, director ejecutivo de Rheinmetall Vehicle Systems Europe. "El éxito del ensayo en vivo demuestra la precisión y fiabilidad del sistema, y ​​confiamos en que Gmars satisfará las necesidades cambiantes de nuestros clientes".

El sistema destaca por su alta movilidad y su capacidad de disparar y desplazarse; su tripulación es de dos personas y admite hasta tres puestos en la cabina; permite un emplazamiento rápido sin estabilizadores; su sistema de elevación permite una recarga rápida y segura en todas las condiciones climáticas; es el único sistema de lanzamiento con ruedas y dos cápsulas compatible con la familia de municiones MLRS; dispone de disparo asistido por GPS y navegación inercial contra objetivos de corto y largo alcance.

Además, el camión 8x8 de Rheinmetall combina la capacidad de cubrir largas distancias con la comunidad logística de la familia HX.

En cuanto a los proyectiles, admite los Gmlrs (más de 70 kilómetros); ER Gmlrs (hasta 150 kilómetros); Atacms (hasta 300 kilómetros) y PrSM (más de 400 kilómetros).

Empresas españolas

¿Podría ser una solución para España? Evidentemente, todo dependería de hasta dónde estarían dispuestos a llegar Lockheed Martin y Rheinmetall en cuanto a la transferencia de tecnología y la capacidad de que buena parte del proyecto se fabricase en nuestro país.

"Lockheed Martin se compromete a ofrecer soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes", afirmó Paula Hartley, vicepresidenta y directora general de Misiles Tácticos en Lockheed Martin. "Habiendo logrado este hito, estamos listos para cualificar y llevar rápidamente esta capacidad ampliada al mercado europeo".

De hecho, explicaron que el módulo lanzador y cargador de doble cápsula (LLM) se puede montar sobre una amplia gama de vehículos, y Lockheed Martin estaría en conversaciones con sus socios españoles Expal (adquirida por Rheinmetall en 2023) y EM&E de cara a integrar esta capacidad en una plataforma de fabricación local.

Precisamente, tanto Rheinmetall Expal como EM&E formaban también parte del consorcio español que iba a desarrollar el Silam a partir del modelo PULS israelí, lo cual podría ayudar a acelerar el proceso.

El plan industrial establecía la fabricación por parte de Escribano de los elementos mecánicos, la hidráulica y la electrónica del lanzador, pods y estabilizadores, así como la integración de sistemas blindados, sus estaciones de armas remotas y kits de munición guiada. Mientras, Rheinmetall Expal iba a estar al frente del desarrollo de los cohetes. 

Por tanto, de haber voluntad por todas las partes sería una opción muy a tener a cuenta y permitiría acortar plazos, pues la posibilidad de que el desarrollo fuese totalmente español supondría retrasar el proyecto varios años hasta que existiese esa capacidad.

 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Lo más visto