La participación de las Fuerzas Armadas, más allá de la labor de la Unidad Militar de Emergencia, se ha convertido en fundamental para luchar contra los incendios que han asolado buena parte de la geografía española durante este mes de agosto y uno de los elementos que ha jugado un papel más destacado por su versatilidad y capacidad ha sido el helicóptero Chinook F de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (Famet), con base en Colmenar Viejo, en Madrid.
En estos terribles días, en los que el fuego ha consumido cientos de miles de hectáreas en la Península Ibérica en el que se ha convertido en el peor verano de la historia, este helicóptero, de los cuales hay 17 en servicio en el Ejército de Tierra, ha realizado labores de transporte de personal y material; helitransporte de brigadas forestales y de militares de la UME y recuperación en carga externa de drones terrestres también de la UME.
Además, dos aparatos aportados por las Fuerzas Armadas de Países Bajos para ayudar contra los incendios en España han realizado labores de descarga de agua a través de los denominados bambi bucket, bolsas externas que transportan bajo la panza y que pueden cargar en lagos o ríos.
Estos helicóptero pertenecen a la Koninklijke Luchtmacht, la Fuerza Aérea de Países Bajos, y forman parte de la flota de 20 aparatos de la versión CH-47F MYII CAAS.
Versión Foxtrot
Pero, cómo es este helicópetero y cómo ha conseguido mantenerse tantos años como una aeronave fundamental para la mayoría de Fuerzas Armadas occidentales.
En el caso de España, en los últimos años se ha procedido a actualizar los aparatos a la versión Foxtrot, que permite incrementar la capacidad de operación en cualquier teatro de operaciones, aumentar la seguridad de los ocupantes durante la ejecución de la misión y asegurar la necesaria interoperabilidad con los Ejércitos aliados. La gran novedad radica en los sistemas de vuelo digitales y la célula de fibra de carbono más ligera y resistente.
Los nuevos helicópteros cuentan con equipos de comunicación más modernos que permiten la adaptación de estas aeronaves a la normativa de cielo único europeo. Además, se reducen los costes de mantenimiento a corto, medio y largo plazo. El Ejército de Tierra estima que la nueva configuración requerirá aproximadamente un 56% menos de horas de mantenimiento por horas de vuelo.
El programa también incluye cursos de formación tanto en Estados Unidos como en España, junto con la renovación del simulador y el entrenador por parte de la española Indra. Esta compañía además suministra el sistemas de autoprotección (guerra electrónica, bengalas...) y el sistema de planificación de misión (APMS) Talium, un software externo al helicóptero que permite el planeamiento de las misiones en tierra.
Principales características
A modo de resumen, las principales características de la configuración F son las siguientes: instrumentación digital, cartografía digital con situación táctica y prestaciones del helicóptero; sistema de planeamiento de misión táctico y logístico (AMPS); estabilización digital y piloto automático mejorado (Dafcs); mejora de vuelo estacionario con visibilidad degradada (tomas en polvo, GVN, IMC…); navegación en Cielo Único Europeo (PBN/RNAV); interrogador IFF modo 5; comunicaciones satélite y terrestres cifradas (Saturn-PR4G); sistema de reducción de firma térmica (IRSS), sobre todo, en vuelo nocturno; refuerzas estructurales para mejorar los procedimientos especiales; sistema de rodillos integrado en el suelo de la cabina para una carga y descarga de material más ágil (Cools); freno de rotor para la operación desde plataformas navales; y reducción de tiempos de proyección en plataformas de ala fija.