El Partido Popular ha presentado un plan de 50 medidas para combatir los incendios forestales que cada verano afectan gravemente a España. Bajo el título Plan Integral de Ayuda, Recuperación y Prevención para el Medio Rural y Forestal, el documento ofrece una estrategia estructurada en tres ejes —ayudar, recuperar y prevenir— con acciones a nivel local, nacional y europeo.
La iniciativa llega en plena polémica entre el principal partido de la oposición y el Gobierno sobre la manera en que se ha gestionado la reacción al fuego, cómo y cuándo se han empleados los medios y con PP y PSOE echándose en cara las competencias del Ejecutivo y de las Comunidades Autónomas. Todo ello, en un contexto marcado por una sucesión de olas de calor que han puesto a prueba tanto a los medios autonómicos como a los estatales, incluidos los de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el resto de unidades de las Fuerzas Armadas movilizadas para ayudar en la lucha contra el fuego: la Armada y los Ejércitos del Aire y de Tierra han colaborado muy activamente en las labores de extinción con militares y maquinaria, así como con la labor fundamental de los helicópteros de las Famet.
Nuevos batallones de la UME
La medida de mayor calado en el ámbito de la defensa es la propuesta de reforzar la UME con la creación de nuevos batallones, con el objetivo de mejorar los tiempos de respuesta y asegurar su despliegue en todo el territorio nacional. Según el PP, el incremento de la frecuencia y la intensidad de los incendios obliga a ampliar las capacidades de este componente de las Fuerzas Armadas, considerado ya un elemento esencial en la arquitectura de seguridad nacional frente a desastres naturales. La formación de nuevos batallones permitiría a la UME atender de manera simultánea varias emergencias de gran magnitud y cubrir con mayor eficacia las zonas más alejadas de sus actuales bases.
Además de esta medida, el plan contempla otras iniciativas con repercusión directa en el ámbito militar y de seguridad. Una de ellas es la propuesta de movilizar desde el primer momento los recursos de la reserva europea rescEU, incluyendo helicópteros y medios aéreos de extinción, refugios de emergencia y equipos de apoyo sanitario y logístico. El PP plantea reforzar la cooperación con el Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias, de manera que los despliegues internacionales puedan activarse con mayor rapidez y garantizar apoyo sostenido a lo largo de todo el tiempo que dure la crisis. También se menciona la necesidad de incrementar las plantillas del Seprona y dotarlas de recursos suficientes, para asegurar un seguimiento más estrecho de las causas de los incendios y una persecución más eficaz de los delitos medioambientales.
Atención inmediata a las víctimas
El documento dedica un primer bloque al eje Ayudar, centrado en la atención inmediata a los damnificados. Incluye medidas como garantizar alojamiento digno a las familias que pierdan sus viviendas, reforzar la seguridad en las zonas evacuadas para prevenir robos y crear oficinas móviles de atención para ofrecer asistencia psicosocial, administrativa y jurídica. También se prevé el suministro de agua y grupos electrógenos a las localidades afectadas y la declaración de Zona de Actuación Especial para la Restauración Forestal y Medioambiental, con el fin de desbloquear fondos de emergencia que permitan actuar de inmediato sobre pistas forestales y terrenos quemados.
A nivel nacional, el plan propone aprobar un paquete de ayudas para cubrir daños personales y materiales en viviendas, explotaciones agrarias, negocios turísticos y establecimientos industriales. Asimismo, reclama la convocatoria urgente del Consejo Nacional de Protección Civil y la elaboración de un Mecanismo Nacional de Respuesta, actualmente inexistente. En el plano financiero, plantea la creación de líneas de avales sin coste para garantizar la continuidad de la actividad económica en las zonas afectadas, así como ayudas del 100 % a municipios y comunidades autónomas para sufragar gastos de realojo, limpieza y seguridad.
En el ámbito europeo, además de recurrir al fondo de solidaridad y al mecanismo rescEU, el PP propone solicitar anticipos inmediatos de las ayudas europeas para que los municipios afectados dispongan de liquidez en los primeros momentos tras el desastre.
Reconstrucción de pueblos
El segundo bloque, Recuperar, pone el acento en la reconstrucción de pueblos, empleos y entornos. Incluye medidas como la exención temporal de impuestos autonómicos y municipales, la creación de programas excepcionales de empleo para limpiar montes y reconstruir viviendas, y la puesta en marcha de planes de demolición y desescombro que garanticen la seguridad y habitabilidad en las localidades dañadas. También se prevé impulsar proyectos de restauración forestal a medio y largo plazo, con un horizonte de entre cinco y diez años, que integren medidas preventivas y generen empleo local.
En el nivel nacional, se proponen ayudas del 100 % a las corporaciones locales para reconstruir infraestructuras públicas, una adenda específica al Plan de Recuperación y Resiliencia para financiar proyectos relacionados con incendios, y la flexibilización del uso de fondos europeos FEDER, FSE+ y FEADER mediante el mecanismo Restore. Se plantea, además, la activación de la reserva de crisis agrícola de la PAC para apoyar a las explotaciones afectadas y una línea de apoyo específico a autónomos del sector turístico.
El tercer bloque, Prevenir, aborda el desafío de reducir al máximo la probabilidad de que los incendios se repitan con la misma gravedad en los próximos años. El PP propone incentivar la gestión forestal sostenible, reforzar los programas de formación profesional en el ámbito silvícola y dignificar la labor de los trabajadores forestales. También plantea fomentar la cooperación ciudadana en la detección de incendios y la identificación de responsables, así como intensificar la concienciación pública sobre los riesgos.
En materia legislativa, el plan contempla la creación de un Registro Nacional de Pirómanos con uso de pulseras telemáticas, la modificación de la Ley de Montes para facilitar el aprovechamiento forestal y la aprobación de una nueva Ley de Coordinación de Servicios de Incendios y Salvamento que permita aprovechar de forma más eficaz las capacidades de los más de 20.000 bomberos en España. El documento también dedica un espacio a la investigación y la innovación, proponiendo financiación estatal para programas de I+D+i en detección temprana, reforestación y uso de inteligencia artificial aplicada a la gestión de emergencias.
Mecanismo de Protección Civil de la UE
En el plano europeo, se aboga por reforzar el Mecanismo de Protección Civil de la UE en el próximo marco financiero plurianual y por revisar las políticas comunitarias que, según el PP, han derivado en una reducción de la cabaña ganadera extensiva, limitando la limpieza natural de los montes.
Con este plan, el Partido Popular busca situar la política forestal en el centro del debate político y convertirla en una herramienta integral de protección civil, económica y medioambiental. La propuesta, que combina medidas de apoyo inmediato con proyectos de largo plazo, subraya el papel esencial que deben jugar las Fuerzas Armadas —y en particular la UME— en la lucha contra un fenómeno que, según los populares, exige una respuesta más ágil, mejor coordinada y con mayores recursos de los que actualmente se encuentran disponibles.