Integrantes del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec) del Ejército de Chile y de la Brigada de Asalto Aéreo del Ejército Nacional de Colombia efectuaron una videoconferencia en la que compartieron experiencias y conocimientos en el área de ciencia y tecnología.
Según el Ejército de Chile, esta actividad se enmarca en los acuerdos alcanzados en la V Reunión Bilateral de Estado Mayor celebrada en Santiago en noviembre de 2024 entre los ejércitos de Chile y Colombia en 2024 y es una muestra de de las acciones que permiten a ambas instituciones continuar explorando temas de interés mutuo.
Representantes del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica en la videoconferencia. Firma Ejército de Chile
En la instancia, el jefe de Instrucción de la División de Aviación Asalto Aéreo, coronel Óscar Fabián Ochicas, expuso sobre la importancia de las plataformas para la simulación de aeronaves no tripuladas y el ingeniero Didier Aldana Rodríguez dio a conocer los diferentes tipos de plataformas que utilizan en el ámbito de simulación como de modelación de drones.
Por su parte, el director de Ciitec, coronel Roberto Castillo, junto al asesor de Modelación y Simulación, Ricardo Pino, expusieron el tema Simulación Constructiva con apoyo del sistema VR Forces como una herramienta de apoyo en el proceso de planificación militar.
Avances en tecnología militar
La actividad contó con la participación de oficiales de la División de Asalto Aéreo y de la Escuela de Aviación del Ejército Nacional de Colombia; y oficiales del Comando de Operaciones Terrestres (COT) y unidades dependientes, del Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI), del Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), y División de Telecomunicaciones (Divtel) del Ejército de Chile.
Presentación del sistema VR Forces. Firma Ejército de Chile
Respecto a la importancia de la videoconferencia, el director del Ciitec señaló: “Constituye una instancia de alto valor estratégico, al permitir conocer en detalle el desarrollo de capacidades propias en materia de aeronaves no tripuladas. Colombia no solo diseña y construye sus propios drones, sino que ha sabido aprovechar plataformas avanzadas de simulación y un sistema antidrones de fabricación nacional, lo que refleja un modelo de innovación soberana y aplicada a la defensa".
"Para nuestra institución, este intercambio representa una oportunidad concreta de aprendizaje y proyección: replicar este enfoque en Chile permitiría fortalecer la autonomía tecnológica, robustecer nuestras capacidades operativas y posicionar al país como referente regional en el desarrollo de soluciones tácticas y estratégicas basadas en tecnología nacional", agregó el coronel Castillo.