España y Alemania apuestan por impulsar el futuro avión de combate europeo pese a las reticencias de Francia
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Defensa >

España y Alemania apuestan por impulsar el futuro avión de combate europeo pese a las reticencias de Francia

La ministra de Defensa, Margarita Robles, y su homólogo germano, Boris Pistorius, se han reunido hoy en Berlín
Robles y Pistorius
Margarita Robles y Boris Pistorius durante su reunión hoy en Berlón. Firma: MdD
|

La ministra de Defensa, Margarita Robles, de visita en Berlín, y su homólogo alemán, Boris Pistorius, con quien se ha reunido, han coincidido en el deseo de impulsar el proyecto del futuro avión de combate (FCAS), junto con Francia, que definieron como un proyecto de futuro.

"Hemos hablado de un programa que para nosotros es muy importante, el avión de nueva generación que pone de relieve que en la Europa de la defensa, todos tienen que trabajar conjuntamente", dijo Robles en una comparecencia conjunta con Pistorius.

"Creemos que este programa tiene que seguir, el compromiso de España es un compromiso total. Es un proyecto esencial y fundamental, tenemos que dinamizarlo lo máximo posible. Espero que en octubre podamos darle un impulso a este proyecto", agregó.

Pistorius, por su parte, dijo que se trataba de un "megaproyecto" de futuro en el que todos tienen que tirar hacia del mismo lado y dejar en un segundo plano los intereses nacionales.

Un proyecto "condenado al éxito"

"Es un proyecto de armamento conjunto con España y Francia que es uno de los más grandes de Europa, se trata del avión de combate del futuro", subrayó, al tiempo que aseguraba que se trata de un proyecto a largo plazo por el que hay que trabajar y que está "condenado al éxito" porque es necesario.

"Los contratos están firmados. La responsabilidad de los gobiernos es lograr que las empresas participantes trabajen juntas", dijo en alusión a las diferencias que ha habido entre Airbus y Dassault, dos consorcios que forman parte del proyecto.

En ese sentido, añadió que espera aclarar en el segundo semestre del año cual es la situación para poder comenzar el segundo capítulo del proyecto, con la vista puesta en 2040, año para el que espera que puedan entran en servicio los aviones.

Polémica con Francia

Estas declaraciones se hacen en plena polémica por la presión que estaría ejerciendo Francia para hacerse con el control del proyecto, a través de la compañía Dassault que lidera la parte gala, frente Airbus por parte de Alemania e Indra en España.

De hecho, está previsto que el canciller alemán, Friedrich Merz, cene este jueves con el presidente francés, Emmanuel Macron, en Bregançon, al este de Marsella, en medio de este nuevo desencuentro entre los dos países. 

Pese al acuerdo previo de tratar de encontrar una solución antes de esta cita, que precede a la que los gobiernos de ambos países va a celebrar el viernes en la cercana Tolón, el momento va a retrasarse hasta finales de este año. Un documento del Ministerio de Defensa alemán conocido ahora revela este punto y, sobre todo, culpa a la industria francesa del bloqueo que está experimentando el proyecto, valorado en decenas de miles de millones de euros y que persigue contar con un avión de combate de sexta generación y todo un avanzado sistema de defensa en su entorno (drones, nube de combate, etc.) hacia 2040.

La exigencia francesa de acaparar el liderazgo exclusivo de la parte del proyecto centrada en el futuro caza impide el avance de los trabajos, según recoge el documento, al que ha tenido acceso la agencia británica Reuters. El mes pasado ya trascendió el interés francés por hacerse con el 80% del avión de combate de nueva generación del programa FCAS.

Parón y retraso

El texto del informe del Ministerio de Defensa alemán, que fue enviado el pasado viernes a los miembros de la comisión de presupuestos del Parlamento de ese país, no cita a Dassault Aviation (líder industrial del FCAS por parte de Francia), pero sí alude a la industria francesa. Si ésta logra sus aspiraciones en el programa, concluye el documento, la industria alemana experimentará graves consecuencias en su participación e incluso se verán comprometidas las capacidades del futuro avión.

Aspecto previsto del futuro caza de nueva generación del programa NGWS FCAS. Imagen. Dassault Aviation
Aspecto previsto del futuro caza de nueva generación del programa NGWS FCAS. Imagen. Dassault Aviation

Las pretensiones francesas de liderar esta parte clave del programa ya llevó hace unos años a paralizarlo durante meses, en el marco de un complicado reparto de papeles sobre todo con Airbus, que lidera la parte industrial por parte de Alemania (por España la encabeza Indra). Ese parón, que aparentemente concluyó en diciembre de 2022 con la renovación del acuerdo, llevó a atrasar hasta 2040 la expectativa de contar con el futuro sistema operativo.

El FCAS está liderado por las compañías Airbus, como principal socio industrial de Alemania en el proyecto; Dassault Aviation, por parte de Francia, e Indra, por el lado español. En un segundo nivel también están implicados los proveedores de motores Safran, de Francia; MTU Aero, de Alemania, e ITP Aero, de España, y las compañías de electrónica y sensores Thales (Francia), y Hensoldt (Alemania) y la misilística MBDA, propiedad de la británica BAE Systems, la franco-germana, y en menor medida española, Airbus, y la italiana Leonardo.

 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Lo más visto