El Colegio Militar argentino entrega sable y uniformes a una nueva promoción de cadetes
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Defensa >
Investidura

El Colegio Militar argentino entrega sable y uniformes a una nueva promoción de cadetes

El proceso de formación se articula en cuatro años y se divide por etapas
DSC 4614 Enhanced NR
Cadetes CMN. Firma: Gonzalo Mary
|

Los cadetes de primer año del Colegio Militar de la Nación (CMN) recibieron su uniforme y sable durante la ceremonia de investidura en la Plaza de Armas Centenario de la institución. La ceremonia fue presidida por el director general de Educación, general de Brigada Jorge Alberto Puebla, y por el director del CMN, coronel Mayor Alejandro Guillermo Liberatori.

“La Nación Argentina requiere que sus militares sean patriotas al servicio de la bandera, que sean hombres y mujeres capaces de llevar adelante las empresas más exigentes al servicio de una causa justa sustentado en el amor a la patria, la fe en Dios y la pasión por la libertad”, expresó Liberatori a los cadetes.

Y añadió: “Hagan un culto del coraje, la subordinación, la lealtad y la camaradería, virtudes militares por excelencia. Sean jefes ejemplares en el ejercicio del mando, de esos a quienes sus subordinados dirigirán la mirada cuando enfrenten las dificultades en lo más duro del combate. Cadetes, ustedes son el futuro del Ejército Argentino".


El uniforme y su simbología

El uniforme de los cadetes está cargado de simbolismos. El azul predominante, llamado horizonte, recuerda la búsqueda constante de lo permanente, el llamado a lo trascendente. Los vivos rojos simbolizan la abnegación y su modo supremo, el sacrificio, representa la sangre derramada por la multitud de muertos por la patria y nuestra disposición perenne de ofrendar la vida, entendiendo en ello el acto más sublime del servicio.

El blanco presente en la gorra y en los guantes indica en la cabeza y en las manos, la pureza de pensamientos y la nobleza de los ideales en el primer caso y la integridad de proceder en el segundo. Es también emblema de firmeza, vigilancia, integridad y obediencia.

El color dorado de los botones es alegoría de la dignidad, lealtad y constancia en nuestro obrar. Cuenta la tradición que el espíritu mariano de los próceres inspiró para que sean siete los botones delanteros simbolizando los sacramentos y cuatro en la parte posterior representando las virtudes cardinales.

El cinturón muestra al cadete ceñido, envuelto en un compromiso de obediencia y subordinación para la defensa de la patria. La escarapela y el escudo nacional presiden desde lo alto todo el uniforme y ocupan por privilegio el centro de la gorra.

El distintivo del CMN, usado desde los primeros días de su fundación, consta de un castillo rodeado de un palmar de laureles. Su castillo significa la fortaleza, el valor, el dominio del temor y la tristeza, la entereza y la presencia de ánimo. Los laureles representan la gloria obtenida con heroísmo y nobleza siendo, además, signo visible del cumplimiento de la misión.

DSC 4588 Enhanced NREntrega de sable. Firma: Gonzalo Mary

Formación del cadete 

El proceso de formación se articula en cuatro años, durante los cuales se pasa por diferentes etapas. En el primer año los cadetes atraviesan la etapa básica del combatiente. Al finalizar el primer año, los cadetes eligen entre las diferentes armas: Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros y Comunicaciones; o las especialidades de Intendencia y Arsenales. 

En el segundo año, eligen su arma, la cual los acompañará a lo largo de su carrera, y comienzan a desempeñar las funciones de un soldado del arma. En el tercer año, asumen roles de jefes de grupo y comienzan a conocer las funciones de los suboficiales dentro del arma. En cuarto año, comienzan a prepararse para asumir roles como futuros oficiales del arma. Simultáneamente, cursan una carrera universitaria.

El Colegio Militar de la Nación

El CMN fue fundado el 11 de octubre de 1869 durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. A lo largo de los años la institución tuvo varias sedes, la primera fue la residencia de Juan Manuel de Rosas en San Benito de Palermo, y su primer director fue el Coronel de origen húngaro Juan F. Czetz

En 1892, el colegio se trasladó a Villa Ballester y, finalmente, en 1937, se estableció en su ubicación actual en El Palomar, provincia de Buenos Aires. Su ubicación lo hacen único, ya que en el predio donde se encuentra tuvo lugar la batalla de Caseros, la batalla más grande en territorio argentino, que enfrentó a Juan Manuel de Rosas y a Justo José de Urquiza. Además cuenta con dos monumentos históricos nacionales, la Casa de Caseros y el Palomar de Caseros. 

Actualmente es una de las sedes académicas de la Universidad de la Defensa Nacional (Undef) y tiene la particularidad de ser la única institución en la que se forman todos los oficiales del Ejército Argentino.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto