Entre el 20 y el 26 de julio, con tropas en el campo militar estratégico conjunto número 37-D General de División Alfredo Lezama Álvarez, en Santa Lucía (Estado de México), México llevará a cabo el Ejercicio de Ayuda Humanitaria Multinacional Operación Péekáamba.
La práctica contará con la participación de soldados extranjeros de los diferentes países y organizaciones integrantes de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA); entre ellos Canadá, Chile, Ecuador, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Venezuela, Bolivia, Argentina, Perú, España, Uruguay, Portugal, Jamaica, Barbados y Republica Dominicana, entre otros.
La operación Péekáamba —'terremoto'en lengua maya— ha sido planeada y diseñada con el propósito de fortalecer capacidades colectivas ante desastres naturales y emergencias humanitarias, partiendo de experiencias reales como los sismos de gran magnitud que han afectado al país.
Por parte de México participan 1.200 elementos, tres aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, 11 elementos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil de la Ciudad de México, 62 vehículos militares, un Sistema Aéreo Remoto S-45 Báalam y un centro de operaciones estratégico, además de 50 militares extranjeros observadores, y 150 militares extranjeros ejecutantes.
Cabe recordar que México es el país sede de la CEA desde el 2023, y hasta diciembre de este año. Durante este periodo de presidencia debe desarrollar un ejercicio que permita el empleo de componentes terrestres multinacionales dentro de una situación táctica.
La Base Aérea Militar Número 1 de Santa Lucía (Estado de México) representa una infraestructura de vanguardia nacional. A su vez es un enlace geográfico de gran relevancia logística y operativa ya que su ubicación estratégica facilita el despliegue rápido y eficaz de tropas, equipo y ayuda humanitaria tanto a nivel nacional como internacional, logrando reducir de manera significativa los tiempos de reacción y mejorar las capacidades logísticas; esto se traduce en seguridad, confianza y certidumbre en beneficio de la sociedad.
Al inaugurar la ceremonia de apertura del Ejercicio de Ayuda Humanitaria Multinacional Operación Péekáamba, el comandante del Ejército Mexicano y presidente de la CEA, general Francisco Jesús Leana Ojeda, indicó que este ejercicio multinacional es un ejemplo clave de cómo el esfuerzo integrado va más allá del idioma, del uniforme y la bandera, que nos representa.
"Es entendimiento mutuo y reciprocidad, es estandarización de protocolos, es capacidad de respuesta conjunta pero sobre todo, buena voluntad, lo anterior pone beneficios tangibles y duraderos para nuestros ejércitos entre los que destacan intercambio de procedimientos de trabajo conjunto, aplicación de métodos para la solución de problemas tácticos o logísticos comunes, intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en escenarios reales y complejos, así como el uso de métodos tecnológicos que incrementan la eficiencia precisión y la seguridad de nuestras acciones", afirmó Leana Ojeda.
Entre los beneficios del ejercicio para los ejércitos cabe mencionar el conocimiento sobre procedimientos de empleo de una Fuerza de Tarea Conjunta Multinacional; la aplicación de métodos para el estudio y solución de problemas tácticos y logísticos, conforme a la doctrina militar vigente; el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en eventos similares, donde los integrantes de la CEA han participado; la utilización de las ventajas del empleo de medios tecnológicos durante el desarrollo de las operaciones; y la estandarización de procedimientos y protocolos de acción, que facilita la toma de decisiones y la interoperabilidad de los elementos y componentes.