Esta semana en el podcast de Infodefensa, la Agencia Espacial Europea cumple 50 años: "Un ciudadano usa más de 40 satélites al día"
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Industria >

Esta semana en el podcast de Infodefensa, la Agencia Espacial Europea cumple 50 años: "Un ciudadano usa más de 40 satélites al día"

"Se calcula que el retorno indirecto industrial es entre cuatro y 7 euros por cada euro invertido en tecnología espacial", subraya Javier Delgado de la ESA
Lanzamiento ESA
|

Esta semana en el podcast de Infodefensa Hablemos de Defensa y Seguridad, Laura Blanco entrevista al director adjunto del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), Javier Delgado, con motivo del 50 aniversario de la Agencia Espacial Europea (ESA), un hito que marca medio siglo de misiones espaciales europeas con importantes logros científicos, tecnológicos y económicos. Escuchar aquí

Delgado acerca a los oyentes los avances espaciales europeos y los retos de la industria en una conversación en la que destaca el extraordinario impacto económico de la inversión en Espacio: "Se calcula que el retorno indirecto industrial es entre cuatro y 7 euros por cada euro invertido en tecnología espacial".

50 años construyendo soberanía espacial europea

La ESA nació en un contexto histórico marcado por el final de la Guerra Fría, cuando diez países europeos decidieron unir recursos económicos, tecnológicos y humanos para cooperar en materia espacial con fines científicos y desarrollar sistemas operacionales. Hoy, la agencia cuenta con 23 países miembros de pleno derecho, cinco asociados en proceso de incorporación y cuatro con acuerdos iniciales de cooperación.

"Somos la única agencia espacial intergubernamental consolidada en todo el mundo que abarca todos los campos espaciales. Generamos un valor económico directo de más de 10.000 millones de euros y creamos 230.000 empleos directos e indirectos", señala Delgado. Según explica, la autonomía estratégica tecnológica reduce la dependencia de otras potencias como Estados Unidos y China.

El espacio en nuestra vida cotidiana

El impacto de la tecnología espacial europea en la vida diaria es sorprendente: "Un ciudadano medio, un día cualquiera usa sin darse cuenta más de 40 satélites para llegar a su destino, para comunicarse con familiares y amigos, para informarse y vivir en un mundo seguro. Y de esos 40 satélites, al menos la mitad son de la Agencia Espacial Europea o tiene la agencia participación en ellos", detalla Delgado.

Entre los hitos más destacables de estos 50 años, el director adjunto destaca tres logros fundamentales: el acceso propio al espacio con el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa y los lanzadores Ariane y Vega; el acceso a datos independientes sobre navegación con el programa Galileo y de observación terrestre con Copernicus; y el liderazgo científico y tecnológico con misiones como Rosetta, Gaia, Just y Euclid.

La información que viene del espacio

Las aplicaciones de la tecnología espacial son inmensas. Los satélites proporcionan información sobre clima, meteorología, seguimiento del cambio climático, niveles de CO2, evolución de glaciares, control del nivel del mar y calentamiento global. También ofrecen datos precisos para geografía, uso del suelo, agricultura, urbanismo, detección de incendios forestales y control de la deforestación.

En telecomunicaciones y navegación, el programa Galileo proporciona "el sistema más preciso de posicionamiento que existe ahora mismo en el mundo", además de televisión, internet satelital y telefonía global. Delgado resalta también aplicaciones indirectas como "mejoras en medicina, nuevos materiales aplicados a un montón de sectores, plumas inteligentes, servicios de rescate y posicionamiento".

Retos futuros y la Agenda 2040

Mirando al futuro, la ESA ha publicado su Agenda 2040 con tres pilares fundamentales: proteger nuestro planeta y el clima, impulsar la exploración espacial y fortalecer la autonomía tecnológica europea. Esto cobra especial relevancia en un contexto de inestabilidad política internacional, con posibles recortes en la NASA que podrían afectar a programas de colaboración, aunque de forma limitada.

"El impacto que estas posibles reducciones podría tener en nuestros programas sería de entre un cinco y un 10%", afirma Delgado, subrayando que el riesgo está medido y que Europa cuenta con autonomía industrial espacial. Un objetivo clave es fomentar el New Space, impulsando la innovación y creación de startups y pymes especializadas en tecnología espacial que aumenten la competitividad europea.

Basura espacial y sostenibilidad

Entre los desafíos más importantes, Delgado señala la necesidad de no quedarse tecnológicamente obsoletos en un sector que crece un 10% anual a nivel mundial, y abordar el problema creciente de la basura espacial: "Es uno de los objetivos de nuestro director general; ofrecernos como modelo no solamente de tecnología espacial sostenible, sino incluso proponer opciones y medidas para intentar limpiar la basura espacial".

 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto