Senador pide al Gobierno de Chile evaluar salida de la Convención de Ottawa y minar la frontera por alza delictual
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Defensa >
Macrozona Norte

Senador pide al Gobierno de Chile evaluar salida de la Convención de Ottawa y minar la frontera por alza delictual

El congresista plantea esta medida para frenar a las bandas criminales transnacionales que amenazan la seguridad del país
Soldados de Tropa Profesional de la Compañía de Ingenieros Mecanizada N°9 Zapadores en instrucción de técnicas de sembrado de minas. Firma Ejército de Chile 002
Soldados de Tropa Profesional de la Compañía de Ingenieros Mecanizada N°9 Zapadores en instrucción de técnicas de sembrado de minas. Firma Ejército de Chile
|

El presidente de la Comisión de Seguridad del Senado,  José Miguel Durana, solicitó al Gobierno de Chile evaluar la permanencia del país en la Convención de Ottawa, tratado que prohíbe el uso de minas antipersonal, con el objetivo de “recuperar herramientas legítimas de defensa” ante el aumento de la crominalidad en la Macrozona Norte.

El congresista de la Unión Demócrata Independiente (UDI) por la Región de Arica y Parinacota, recalcó que esta “no es una discusión ideológica, sino una reacción proporcional y de sentido común ante una amenaza real. En la Macrozona Norte, afirman, ya no se trata solo de migración irregular, sino de bandas criminales transnacionales que operan con armas, control territorial y redes de tráfico de personas, drogas y armas”.

"Si el Estado no puede garantizar el control fronterizo, no está cumpliendo su función más básica. La Convención de Ottawa fue pensada para otros tiempos, no para enfrentar a bandas que operan con violencia, armamento y poder económico”, señaló el senador.

“Hoy los ariqueños viven con miedo. Hay tráfico de migrantes, trata de personas y lavado de dinero en sus narices. No estamos pidiendo militarizar el país. Estamos exigiendo herramientas legales y efectivas para proteger a las personas”, agregó.

Asimismo, recalcó que “otros países democráticos han revisado tratados internacionales cuando estos resultan incompatibles” con sus desafíos internos. “Chile no puede darse el lujo de seguir siendo ingenuo. El Estado está perdiendo territorio. Es hora de recuperar el control”, afirmó.

Una medida legítima

El senador afirmó a La Segunda que la situación de inseguridad en Arica —donde asegura que más del 60% de la población se siente amenazada— ha escalado al punto de generar una demanda ciudadana por respuestas duras y concretas. “La gente vive con miedo, no puede usar su ciudad en libertad y nos exige acciones proporcionales al nivel de amenaza”.

Aunque Durana reconoce que la reactivación de las minas antipersonal no es inmediata, considera indispensable eliminar las “amarras legales” que hoy impiden siquiera evaluar esa opción. “El país debe estar disponible para usar todos los mecanismos posibles para resguardar su integridad territorial. No se trata de ideología, sino de sentido común”, aseguró.

El senador de la Región de Arica y Parinacota también advierte que el contexto ha cambiado radicalmente respecto a cuando se firmó el tratado. "Hoy enfrentamos redes criminales transnacionales, con armas, lavado de dinero y cooptación institucional, que operan a plena luz del día. ¿Vamos a seguir como si nada?", plantea.

El congresista prepara un documento formal dirigido al Ministerio del Interior y al Ministerio de Seguridad Pública para solicitar oficialmente que el Ejecutivo evalúe la salida del tratado. Durana cree que esta medida, que considera legítima y alineada con la defensa de la soberanía, debiera formar parte de los programas presidenciales en las próximas elecciones. De hecho, espera que la carta de su sector, Evelyn Matthei, lo incorpore como un eje de su propuesta de seguridad.

“Chile no puede seguir siendo rehén de tratados que impiden respuestas efectivas ante amenazas reales”, reafirmó Durana.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto