La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano; el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle; y el director espacial de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), general de brigada aérea Jaime Rivera, inspeccionaron el avance de las obras del Centro Espacial Nacional (CEN), instalación que se dedicará exclusivamente al desarrollo de tecnología y conocimiento en materia espacial para Chile.
La construcción del CEN, que tendrá 5.800 m2 y que se levanta en la base aérea Cerrillos de la FACh, se inició en mayo de 2024 en el marco de la Política Nacional Espacial. A la fecha registra un 85% de avance y su inauguración se proyecta para diciembre próximo.
Entre las funciones que tendrá el CEN se contempla la construcción de satélites, el procesamiento de información geoespacial y el desarrollo de proyectos junto a otras instituciones científicas y universidades.
El CEN tendrá un Laboratorio de Desarrollo de Tecnología Espaciales, con una sala limpia de 600 m2 con ambiente controlado de partículas en suspensión y que permitirá la fabricación de siete satélites de 23 kg y un satélite de observación de la Tierra de aproximadamente 200 kg; y un Centro de Control de Misiones Espaciales para el monitoreo y operación de satélites de manera autónoma,
La instalación incluye además un Laboratorio de Ciencia de Datos, orientado al análisis y procesamiento de grandes volúmenes de información geoespacial; y un Laboratorio de Emprendimiento, Innovación y Promoción del Talento, para fomentar el desarrollo de capacidades nacionales en el ámbito espacial, impulsando la innovación tecnológica, la creación de startups y el fortalecimiento del capital humano.
Tecnología espacial avanzada
La ministra Delpiano, junto con destacar los avances de las Fuerzas Armadas en el desarrollo e incorporación de tecnología, explicó que “este será un centro de construcción de satélites de observación sobre la Tierra".
La autoridad agregó que "esperamos poder tener también un centro en el norte de satélites comunicacionales, que iluminen muchos territorios con los cuales es difícil comunicarse y, por otro lado, un centro espacial en Punta Arenas, dedicado a la construcción de satélites que permiten ver bajo las nubes, bajo el humo, cuando la observación no es directa, porque tiene un sistema de radares”.
Además, Delpiano resaltó el aporte del CEN a la astronomía, manifestando que "queremos también que este centro se comunique con esa otra línea, que son las redes de observatorios con que cuenta el país gracias a su geografía y gracias también a su clima. Y por lo tanto podemos ser o considerarnos un país pionero en la observación y el trabajo espacial".
Por su parte, el ministro Valle afirmó que “aquí vamos a desarrollar capacidades indispensables para el desarrollo nacional porque reuniremos alta tecnología que nos permitirá generar impactos muy positivos en el desarrollo del conocimiento, de la investigación, en nuestra economía”.
El general Rivera destacó las oportunidades que abrirá el CEN, en "desarrollar talento, retener talento que hoy día se está formando en las universidades y en los colegios, al mismo tiempo fomentar la productividad en una economía que solamente está creciendo a nivel global y que tiene impacto mundial. Y, por supuesto, apoyar cada una de las industrias y sectores de nuestro país, como son la minería, pesca, la agricultura, el estudio de diferentes áreas, como por ejemplo glaciares, incluso la urbanización de nuestras ciudades”.