Al cumplir su cuaro año de creación, la Comandancia del Ejército Mexicano ha implementado diversos proyectos en el plan de desarrollo de la fuerza, orientados a incrementar la profesionalización, modernización y fortalecimiento institucional, acorde a las necesidades del país en materia de seguridad y desarrollo nacionales.
En este sentido, se renovó el parque vehicular del ejército con la adquisición de vehículos multipropósito, así como para el transporte y protección, destacando entre 286 vehículos blindados Ocelotl con lo que se fortalecen las capacidades operativas y la seguridad del personal que participa en la defensa del país y la estrategia nacional de seguridad.
En materia de adiestramiento, en la capacitación especializada conjunta de cuarta y quinta fases, se han incorporado los planes de campaña de cada una de las regiones militares, donde se consideran los rubros de defensa nacional y de diversa problemática de cada mando territorial.
Como parte de este impulso al adiestramiento se han realizado saltos de certificación de cinta estática en el fuerte Libertad de Carolina del Norte con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. También se tiene previsto que, del 4 de septiembre al 3 de octubre del 2025, una unidad de nivel batallón participe en el adiestramiento en el centro de entrenamiento de preparación conjunta en el fuerte Johnson de dicho país.
Se han incrementado las capacidades del Plan DN-III de apoyo a la población civil para su aplicación con la adquisición de unidades de maquinaria pesada. Además, en el campo militar estratégico conjunto de Santa Lucía, Estado de México, se realizaron ejercicios multinacionales de ayuda humanitaria como la operación Péekaamba, palabra maya que significa terremoto, en la que participaron 17 naciones y el ejercicio binacional, Fuerzas Amigas 2025, entre Estados Unidos y México, donde se simuló la respuesta a un desastre en la frontera de ambos países.
Se ha fortalecido la cooperación a nivel internacional con ejércitos de diversos países como Estados Unidos, Nicaragua, Colombia, Brasil, Chile, Turquía e Italia, mediante acuerdos y ejercicios conjuntos que coadyuvan al desarrollo de las capacidades de adiestramiento, de organización, logística, doctrina militar y recursos humanos. Un aspecto relevante de la participación mexicana se debe a que se está ocupando la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos ciclo 2024-2025, lo que ha permitido el intercambio de experiencias, adiestramiento e información con diversos países en beneficio de la seguridad continental.
En cuanto al implemento de tecnologías avanzadas, se están desarrollando diversos proyectos en donde destacan el simulador avanzado de entrenamiento táctico, munición menos letal, además del sistema autónomo de neutralización de amenazas explosivas de nueva generación, con los que se busca reducir riesgos y salvar vidas en las actividades diarias que realizan nuestros soldados.
En el Centro de Investigación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se materializa también un proyecto de investigación denominado sistema de reconocimiento Aero táctico para fortalecer el reconocimiento, la comunicación y transmisión de datos entre la tripulación y las tropas en tierra en las operaciones militares.