Los ejércitos de Chile, Argentina, EEUU y Perú efectúan la etapa final del ejercicio de montaña Southern Vanguard 2025
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Tierra >

Los ejércitos de Chile, Argentina, EEUU y Perú efectúan la etapa final del ejercicio de montaña Southern Vanguard 2025

El entrenamiento es liderado por la III División de Montaña y su objetivo central es el entrenamiento en condiciones invernales extremas
Tropas de montaña del Ejército de Chile y del Ejército del Perú efectuando una marcha en el ejercicio Southern Vanguard 2025 Firma Sgt Jean Sanon US Army National Guard
Tropas de montaña del Ejército de Chile y del Ejército del Perú efectuando una marcha en el ejercicio Southern Vanguard 2025. Firma Sgt Jean Sanon US Army National Guard
|

Tropa de montaña del Ejército de Chile, Ejército Argentino, Ejército de Estados Unidos y Ejército del Perú están realizando el Ejercicio Final de Campo (FTX, Field Training Exercise) en el que se pondrán a prueba las capacidades adquiridas en la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT, Force Integration Training) del ejercicio Southern Vanguard 2025.

Este entrenamiento de combate invernal, como publicó Infodefensa.com, tiene como objetivo central el entrenamiento en condiciones invernales extremas, fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas de los participantes, en entornos de montaña invernal, abarcando desde maniobras de combate hasta atención sanitaria en condiciones hostiles.

En este ejercicio combinado, que se desarrolla en Antuco del 11 de 31 de agosto, participan más de 500 efectivos pertenecientes al Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile, 10ª División de Montaña del Ejército de Estados Unidos, una agrupación de la Compañía Cazadores 6 de la VI Brigada de Montaña del Ejército Argentino y una escuadra de la Escuela de Montaña del Ejército del Perú.

Según el Ejército de Chile, el ejercicio Southern Vanguard 2025, a cargo de la III División de Montaña, comenzó con un riguroso proceso de nueve días de instrucción individual y colectiva, en la que los efectivos de los cuatro países participantes enfrentaron condiciones invernales extremas, propias del combate en alta montaña. 

Entre las actividades realizadas en este período destacan peligros en montaña, vida en montaña invernal, manejo de cuerdas, nudos y ataduras, rapel, autodescenso, técnicas de combate invernal, desplazamientos, formaciones de combate, construcción de refugios, confección y cruce de pasarelas, primeros auxilios y técnicas de búsqueda y rescate.

Trabajo en equipo

Este ejercicio de montaña invernal ha representado para muchos de los participantes enfrentarse a un entorno completamente nuevo, poniendo a prueba tanto sus habilidades físicas como su capacidad de adaptación. 

La destacada preparación técnica y profesional del personal especialista en montaña del Ejército de Chile ha sido clave para liderar esta etapa de entrenamiento, traspasando conocimientos y generando interoperabilidad efectiva con fuerzas de primer nivel mundial, confimando la posición de la institución como un referente internacional en operaciones de combate en montaña y condiciones extremas.

El suboficial 1° Esquia Mullisaca de la Escuela de Montaña del Ejército de Perú destacó lo valioso que fue entrenar en un ambiente que su unidad no enfrenta habitualmente: “Bueno, la experiencia fue única, en vista de que nosotros no contamos con nieve, no estamos en un terreno así, ya que trabajamos más en roca. Los instructores del Ejército de Chile fueron muy buenos, muy didácticos. Como uno también es instructor, se nota cuando el instruido está atento y logra llevarse las enseñanzas que le entregan.”

Respecto a este desafío, el especialista Néstor Cordero de la 10ª División de Montaña del Ejército de Estados Unidos señaló: “Han sido buenas las instrucciones, y he aprendido bastante. Hicimos rapel y también posiciones de combate, las que fueron bastante difíciles de realizar porque nunca las había hecho en nieve. En general, la experiencia fue buena, nos enseñó bastantes cosas el Ejército de Chile”.

El teniente Sebastián Cruzat del Destacamento de Montaña Nº17 Los Ángeles valoró el nivel técnico alcanzado y el intercambio profesional con otras fuerzas: “Fue muy  positiva la forma en que se desarrollaron las instrucciones, ya que pudimos compartir técnicas y procedimientos que ellos también aplican, observando cómo realizaban pasarelas y descensos, lo que nos permitió transmitirles las características técnicas de nuestro equipo y mostrarles cómo ejecutamos los diferentes procedimientos de desplazamiento en montaña.”



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto