Mediante una serie de resluciones supremas y ministeriales, el gobierno del Perú ha aprobado el viaje de una alta delegación de ministros y oficiales de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) a Suecia y Francia con la finalidad de completar todos los procedimientos relativos al proceso de evaluación de propuestas que tres fabricantes internacionales y sus respectivos gobiernos han hecho al Perú para la compra-venta de un lote de 24 aviones caza.
Los funcionarios peruanos de Relaciones Exteriores y Defensa se reunirán con sus pares ministeriales suecos y franceses, haciendo una primera escala en la ciudad de Estocolmo -Suecia- el 27 de agosto y cerrar la breve pero importante gira en París (Francia) el 28 de agosto.
La delegación oficial peruana está encabezada por el canciller Elmer Schialer; ministro de Defensa, general EP (r) Walter Astudillo; y por el comandante general de la Fuerza Aérea del Perú, general Carlos Chávez Cateriano. Les acompaña el comandante FAP Javier Rojas Aguilar, oficial edecán del Despacho Ministerial del Ministerio de Defensa.
Los gastos de la delegación serán asumidos por la Cancillería y el Ministerio de Defensa del Perú. Dentro de la autorización de viaje al comandante general Chávez Cateriano se estipula la presentación de un informe detallado al Ministerio de Defensa sobre los resultados obtenidos durante su estancia en Suecia y Francia, debiendo presentar dicho informe dentro de los 15 días calendario desde su retorno al Perú.
De esta manera el proceso de selección del postor preferente, entre los integrantes de la lista corta, llega a su final, luego de un proyectado anuncio inicial sobre la selección del ganador para el primer trimestre del 2025, postergado para fines de julio y nuevamente demorado con este viaje a Suecia y Francia, muy probablemente para consolidar propuestas y proceder a adjudicar el contrato al postor seleccionado.
Cabe indicar que una delegación similar, de mismo nivel, también integrada por Schialer, Astudillo y Chávez Cateriano, sostuvo en mayo pasado una reunión de trabajo con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Segseth, en el Pentágono, y también con representantes de la agencia DSCA (Defense Security Cooperation), institución administradora del programa Ventas Militares al Extranjero (FMS, Foreign Military Sales).
En la lista corta de la Fuerza Aérea del Perú, los cazas F-16 Bloque 70 (Lockheed Martin Aeronautics, Estados Unidos de América), Rafale F4 (Dassault Aviation, Francia) y Gripen E (Saab, Suecia).
La Fuerza Aérea del Perú tiene extensa experiencia en el uso de cazas de origen francés, incluyendo misiones de combate, habiendo sido usuario de cazas Mirage 5P (primer caza supersónico en la región), incorporados a partir de 1968, y del icónico Mirage 2000 aún en servicio activo. Diez cazas Mirage 5P fueron transferidos a Argentina para reponer parcialmente pérdidas durante el Conflicto de las Malvinas.
También ha tenido experiencia utilizando aviones de combate de origen estadounidense, habiendo operado entre 1939 y 1950 aviones North American NA-50 y Douglas 8A-3P, utilizados en combate durante la guerra contra Ecuador en 1941, luego se adquirieron cazas Curtiss P-36 Hawk, Republic P-47 Thunderbolt, aviones a reacción North American F-86F Sabre y Lockheed F-80 Shooting Star. Estas aeronaves fabricadas en Estados Unidos fueron incorporadas entre 1939 y 1958.
La Fuerza Aérea del Perú ha sido además un gran usuario del también icónico Cessna A-37 Dragonfly, adquiridos en variedad de lotes entre 1975 y 2010, incorporados inicialmente de segunda mano (36 unidades, en 1975 y 1977) y en menor medida vía donación (10 unidades, 2002 y 2010). Estos fieles aviones también fueron utilizados en operaciones de combate.
Si la Fuerza Aérea del Perú adquiere aviones de origen sueco sería la primera vez que se decide por esa opción, tras Brasil y Colombia, quedando así en cola de producción tras Colombia, país con el cual tiene actualmente tensiones fronterizas. Si por otro lado selecciona al F-16 Bloque 70, sería su primer operador en la región, pero al mismo tiempo sería el tercer usuario del F-16 Fighting Falcon tras Venezuela y Chile. De seleccionar el caza Rafale, Perú se convertiría en su único usuario en América Latina.