El Ejército de Tierra hace una demostración de fuerza en un ejercicio con todos sus vehículos no tripulados
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Tierra >

El Ejército de Tierra hace una demostración de fuerza en un ejercicio con todos sus vehículos no tripulados

El cuartel de la Brigada de la Legión en Viator (Almería) ha sido el escenario elegido para mostrar todas las capacidades avanzadas
Un dron kamikaze a punto de impactar contra su objetivo, un camión enemigo
Un dron kamikaze, a punto de impactar contra un camión en un ejercicio del Ejército de Tierra
|
Información política y parlamentaria

El Ejército de Tierra tiene claro que la guerra ha cambiado, los enemigos actúan de otra manera y los paradigmas que hasta ahora eran válidos ya no lo son o, al menos, no son los únicos. Por ello, en el marco del proceso de transformación tecnológica en el que está inmerso, ha llevado a cabo una demostración dinámica de nuevas capacidades avanzadas en el ámbito de los sistemas no tripulados en la base de la Brigada de la Legión, en Viator (Almería).

Esta actividad, organizada por el Centro de Fuerza Futura 2035 de la División de Planes del Estado Mayor del Ejército, ha contado con la colaboración fundamental de la citada brigada, como unidad experimental de referencia.

La demostración, a la que ha asistido Infodefensa.com, ha planteado hasta ocho escenarios tácticos en los que se han empleado drones terrestres y aéreos (UGV y UAS) de forma combinada para batir posiciones enemigas, vehículos… Todo ello, ha sido retransmitido en tiempo real a través de unas pantallas en las que se podía observar lo mismo que está viendo el centro de mando.

Durante una semana de intensa actividad, se han probado en un entorno táctico realista estos sistemas aéreos y terrestres no tripulados, capacidades de lucha contra drones (C-UAS) y municiones merodeadoras. El objetivo de estos ejercicios, en los que han participado observadores de otros ejércitos como el estadounidense, es extraer lecciones sobre su utilidad operativa y su integración en operaciones militares. Esta iniciativa, tal y como han explicado los responsables militares, no solo tiene relevancia tecnológica, sino que supone una declaración clara de intenciones: el Ejército de Tierra se está preparando para afrontar los retos de la guerra moderna.

El primer contacto con el enemigo será un robot

La idea fuerza sobre la que han girado los distintos escenarios mostrados es el hecho de que “el primer contacto con el enemigo será un robot, ya sea un dron aéreo, un robot terrestre o una munición inteligente”, y no una patrulla humana como ocurría habitualmente hasta ahora. Esta realidad, que ya es presente, obliga a las Fuerzas Armadas a replantear el modo de pensar, entrenar y combatir. Para ello, cuentan con la industria española, lo que permite al Ejército de Tierra experimentar conceptos de empleo directamente sobre el terreno. 

Las tecnologías empleadas no son prototipos de laboratorio, sino soluciones reales aportadas por empresas españolas como Zelenza, Alisys - UAS Work, Sener-Einsa, Escribano, RSI Europa junto a Plus Ultra, ORQA de la mano de Paukner, Asedios, Arquimea y GMV.

Gracias a esta colaboración, el Ejército puede identificar qué capacidades están listas para ser empleadas, cuáles necesitan mejora y qué vacíos deben cubrirse. Este proceso de transformación incluye la integración real de inteligencia artificial, robótica, sensores inteligentes y sistemas autónomos. Así, por ejemplo, se trabaja actualmente junto con la Armada y el Ejército del Aire y del Espacio en desarrollar munición merodeadora con un alcance de entre 40 y 120 kilómetros e, incluso, de más de 120 kilómetros.

Por ello, la demostración dinámica de UAS, UGV, C-UAS y municiones merodeadoras no es simplemente un abanico de capacidades, sino que es una expresión de la visión estratégica del Ejército de Tierra: transformarse para ser relevante en el combate terrestre, cooperando con la industria nacional y preparando a su personal para los nuevos desafíos.

“La robótica ha llegado para quedarse. Nuestra demostración no es una exhibición sino una declaración de principios. La guerra está cambiando y nosotros también. Los robots están aquí, pero detrás de cada uno debe haber un soldado español preparado”, ha dicho el teniente coronel Francisco Olivares, del Centro Fuerza Futura de la División de Planes del Estado Mayor de la Defensa, que ha explicado que la Legión es la unidad elegida para experimentar con todos estos nuevos sistemas. 

Todo tipo de escenarios

En los distintos escenarios se han podido ver todo tipo de situación: desde enjambres de UAS distribuidos con inteligencia artificial que dan las coordenadas al centro de mando para lanzar munición merodeadora contra un objetivo, hasta la detección de un dron mediante optrónica asistida por IA y el empleo de un C-UAS para la protección inmediata del combatiente.

En otros supuestos se ha visto el lanzamiento de drones kamikazes contra distintos tipos de vehículos, la integración de la aplicación IRIS combinada con los sensores de diferentes plataformas (VERT, UGV, UAS…); la realización de fuego directo de un dron terrestre de EM&E con una estación de armas contra varios blancos, el empleo de un dron FPV guiado con fibra óptica con el apoyo de antenas dirigidas… 

Todos estos ejercicios se han realizado en tiempo real desde un pabellón deportivo convertido en centro de mando y control de operaciones, desde el que los distintos operadores (incluidas las empresas fabricantes de los drones) han ido coordinando cada uno de los escenarios.

En el último escenario, los drones han detectado carros de combate enemigos y se ha lanzado un dron FPV contra el objetivo. 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto