El ministro de Defensa Nacional, Baldo Prokurica, señaló que la agenda 2021 está priorizada por la polivalencia de los medios de las Fuerzas Armadas de Chile.
En una entrevista al diario El Mercurio del 13 de febrero, el secretario de Estado declaró que las "Fuerzas Armadas están hoy en el traslado de las vacunas, en combatir la pandemia. Sin ellas habría sido muy difícil enfrentar el proceso con éxito, como yo creo que ha sido. Pero además controlan en el toque de queda y apagan los incendios. Se les requiere de todas partes".
"Por lo tanto, las prioridades que tenemos están, en primer lugar, en la polivalencia. Segundo, tenemos una agenda legislativa que parte por la Ley de Inteligencia y la que establece la nueva carrera de las Fuerzas Armadas. También el proyecto que tiene por objeto poder establecer responsabilidad a las Fuerzas Armadas en todo lo que es infraestructura crítica, sin un Estado de Excepción".
El ministro agregó que se está elaborando una Política Nacional de Defensa, donde “Chile declara que aspira a vivir y desarrollarse en paz, en un entorno seguro y estable, con independencia política, ejerciendo soberanía con su territorio”. Además ratificó que se está trabajando en un nuevo Sistema de Ciberdefensa, que permita la protección del ciberespacio, y en un Sistema Nacional Satelital, que pueda prestar servicio también a la minería, la agricultura, colaborar en catástrofes y en el sistema fronterizo.
En relación al alcance del Decreto Supremo N° 265, detalló que "la base del 265 es que las Fuerzas Armadas puedan entregar todo el apoyo técnico. Por ejemplo, el dron Hermes puede volar más de 20 horas seguidas y tiene cámaras de larga distancia, cámaras térmicas para reconocer de noche la temperatura de los cuerpos, para avisarle a Carabineros y a la PDI que vienen personas, para que ellos puedan accionar".
Aclaró que "no pueden hacer detenciones, pero sí retenciones cuando están frente a un delito flagrante, para ponerlos a disposición de las policías. Y además, no solamente ayudarán a través de los drones, sino que con la tecnología que las Fuerzas Armadas tienen, como visores nocturnos".
En relación al RPAS Hermes Q900 de Elbyt Systems, que opera la Fuerza Aérea de Chile, el diario Las Últimas Noticias publicó que según datos entregados por la Unidad de Coordinación Estratégica del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el jueves pasado se registró solo un ingreso ilegal a la localidad de Colchane. El miércoles se detectaron 20, el martes pasado 42 y el lunes la cifra oficial era de 102 personas. La semana recién pasada, antes de iniciado el Plan Colchane, las entradas por pasos no habilitados durante la noche fluctuaban entre las 200 y 300 personas diarias.
"La vigilancia aérea es clave en esta materia. Los vuelos no tripulados del dron Hermes que monitorea la frontera durante el día y la noche, y la cámara infrarroja de alta definición que tiene esta nave está permitiendo lograr mejores resultados en el control de la frontera en estos primeros días", comentó el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado.
En tanto el ministro Prokurica dijo que la "información rescatada por el dispositivo se entrega de forma inmediata a las policías en tierra para que puedan operar con rapidez. Nosotros tenemos una frontera norte muy amplia, de casi mil kilómetros, por lo tanto, el despliegue de nuestros militares es mucho mayor y va más allá del Hermes e incluye todo el instrumental, toda la tecnología como radares y visores nocturnos de que disponemos para este plan”.